Estilos o caminos distintos que nos guían al aprendizaje

Resumen

Al referirse al aprendizaje es hablar de un concepto familiar, pero hablar de los estilos de aprendizaje  no es del todo común hacerlo. El concepto es catalogado como un conjunto de características que suelen expresarse ante una situación de aprendizaje. Además existen diversas clasificaciones propuestas por diferentes teóricos.  Actualmente los estilos no son constructos aislados ajenos al fenómeno educativo, al contrario son rasgos que predominan en cada uno de nosotros y deben ser considerados en el proceso de enseñanza aprendizaje (además permite romper el paradigma de la homogeneidad del aprendizaje y abre puertas a la diversidad).

Palabras clave

Estilo de aprendizaje, conductas, rasgos cognitivos, psicológicos, afectivos y fisiológicos.

Introducción

El concepto de aprendizaje no es relativamente nuevo o novedoso, sin embargo hablar de los estilos de aprendizaje es inmiscuirnos en un terreno que no ha sido del todo explorado por parte de los docentes. El presente artículo centra su objetivo en describir lo que es un estilo de aprendizaje así como en mostrar la importancia de considerarlos en el proceso de enseñanza aprendizaje (además de exponer algunas de las clasificaciones más destacadas por parte de algunos teóricos).

Para fines de este artículo, el escrito de divide en tres partes: en primer lugar se da paso a definir el concepto de estilo de aprendizaje, lo que engloba sus características así como la posibilidad de que se presenten varios, pero enfatizándose un estilo por el resto de los demás. En segundo plano se describen las clasificaciones que existen de los estilos de aprendizaje, a partir de las propuestas hechas por algunos teóricos y sus respectivas referencias  textuales  (se mencionan las características de cada estilo).

Finalmente, se menciona la importancia y la utilidad de tomar en cuenta los estilos de aprendizaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula de estudios.

En la parte última del artículo se mencionan las conclusiones inferidas a partir de discernir el concepto de estilo de aprendizaje, sus diferentes categorías así como la importancia del emplearlo o tomarlo en cuenta como un recurso que puede ser de gran ayuda para los docentes en su práctica educativa. En la elaboración de este  artículo se abordaron algunos autores que enfatizan su descripción de estilos de aprendizaje en base al análisis de las propuestas hechas por David Kolh y MacCarthy. Los autores mencionados de dicho análisis son Garza y Horney.

El argumento principal estriba en la importancia de considerar los estilos de aprendizaje dentro del aula de estudios en la labor docente, como un recurso que es necesario para generar un mayor impacto en los estudiantes y propicien un panorama más amplio al docente ´para el diseño de sus clases.

Estilos o caminos distintos que nos conducen al aprendizaje

Qué es el estilo de aprendizaje

Antes de entrar en materia es conveniente definir el concepto. Estilo de aprendizaje se refiere a “que está relacionado con las conductas que sirven como indicadores de la manera en que aprendemos y nos adaptamos al ambiente” (Garza, 1998; 58). Esto supone que cada quien tiene una forma o camino distinto para aprender con la finalidad de adaptarnos al medio que nos rodea (se puede deslumbrar la tendencia biológica que implica la definición, al enfatizar al ambiente como condicionante de los organismos que buscan sobrevivir y adaptarse al medio).

Alonso (2005) menciona que un “Estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas, rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje”. Esta definición proporciona los rasgos implicadas al momento de poner en práctica el estilo de aprendizaje ante una situación determinada. Además se infiere que al momento de enfrentar una situación de aprendizaje, se ponen a pruebas los repertorios o esquemas con los que cuentan cada persona (una persona puede enfocarse más a estímulos auditivos que visuales por su predominancia perceptual).

Además también se menciona que “cada persona tiene diversos estilos para aprender, enseñar y dirigir, aunque hay uno que predomina en algunas ocasiones” (Garza, 1998; 58). Esto enfatiza que no precisamente tenemos un solo estilo para aprender, sin embargo hay uno que predomina sobre el resto debido al proceso de la información y la percepción que cada una de las personas tienen. Sin embargo al hablar de sentidos no se debe limitar que los estilos de aprendizaje se mejan sólo en términos sensoriales, hay varias clasificaciones que se abordarán en los siguientes apartados.

Qué estilos de aprendizaje existen

Hay varias clasificaciones, pero aquí manejaremos algunas que sean de utilidad para el lector y según sean sus preferencias por uno u otro, se le dejará a su criterio. La primera clasificación la proporciona David Kolb (Garza, 2002; 63).  la cual consiste en los siguientes cuatro estilos:

  1. Divergentes: es característico de las personas dedicadas a las humanidades. Son emocionales y se relacionan con las personas. Se basan en experiencias concretas y observación reflexiva.
  2. Asimiladores: utilizan la conceptualización abstracta y no se interesan por el uso práctico de las teorías (planean sistemáticamente y se fija metas).
  3. Convergentes: utilizan la conceptualización abstracta y la experimentación activa. Son deductivos y se interesan en la aplicación práctica de ideas.
  4. Acomodadores: son adaptables, intuitivos y aprenden por ensayo y error. Confían en otras personas para obtener información y se sienten a gusto con las demás personas.

Otra propuesta de categorización de los estilos de aprendizaje es la proporcionada por Beernice MacCarthy (Garza, 2002; 66), la cual se divide en cuatro:

  1. Imaginativos: perciben la información concreta y procesan utilizando le reflexión. Integran las experiencias a su persona y aprenden escuchando y compartiendo ideas.
  2. Analíticos: perciben la información en forma abstracta y procesan mediante la reflexión. Desarrollan sus propias teorías integrando las observaciones a sus conocimientos. Aprenden utilizando el razonamiento de ideas.
  3. Sentido común: integran la teoría a la práctica mediante comprobación de teorías y el uso del sentido común.
  4. Dinámicos: integran experiencia y la aplicación práctica mediante ensayo y error. Se interesa por cosas nuevas.

Otra de las clasificaciones más utilizas es la propuesta por Honey  (2005), que los agrupa en cuatro estilos:

  • Activos: Busca experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Características: Animador, Improvisador, Arriesgado y Espontáneo
  • B)  Reflexivos: Antepone la reflexión a la acción observa con detenimiento las  distintas experiencias.
  • C) Teóricos: Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de los subjetivo y lo ambiguo.
  • D) Pragmáticos: Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas  ideas y proyectos que les atraen.

Como se observa, existen varias clasificaciones de los estilos de aprendizaje proporcionadas por autores que han buscado darle un sendero preciso o acercamiento a una taxonomía acerca de los tipos de estilos y la importancia de distinguirlos uno sobre otro.

¿Para qué sirven?

Una vez definido el concepto de estilo de aprendizaje y ver las clasificaciones proporcionadas por los autores, se ha de preguntar ¿De qué sirve conocerlos? En lo particular es un importante aporte a la educación porque nos muestra un panorama más amplio de aspectos o rasgos de los educandos que probablemente los caracterice unos de otros y contribuya a mejorar el de diseño de las clases o de las situaciones didácticas dentro del aula de estudios. Además le otorga un papel central al estudiante al considerar sus rasgos para adaptar las clases a ellos (y no al revés, que los alumnos se adapten a la clase y a las necesidades de los docentes). En la actualidad se maneja la tendencia de centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos y no en los profesores, los estilos de aprendizaje nos acercan más a esto.

Conclusiones

Los estilos de aprendizaje son variados y dependiendo del autor que se maneje se tomará un enfoque determinado, ya que las clasificaciones son distintas unas de otras, pero será el docente o el lector que elegirá un enfoque dependiendo de sus necesidades o características del grupo o aquellas que más se acerquen a los rasgos presentados por parte de sus estudiantes.

En más de una ocasión se habla de la particularidad e individualidad de los alumnos; que son diferentes y cada uno de ellos posee características propias a pesar de ser contemporáneos. Los estilos de aprendizaje proporciona al docente la posibilidad de reconocer dicha individualización al aceptar los rasgos del alumno como únicos y propios de él.

Además el considerar los estilos de aprendizaje propuestos en este artículo, se desata la posibilidad de aumentar el rendimiento o desempeño académico de los alumnos (evitando simplemente homogenizar el aprendizaje a técnicas puramente tradicionales que den por resultado alumnos con poco interés en la clase).

La importancia de los estilos de aprendizaje es en mejorar el proceso del enseñanza-aprendizaje para que se logre un aprendizaje más significativo para el alumno, aunque dicha postura implica dosificar el trabajo en varias posibilidades ya que en un aula de estudios lo que predomina es la diversidad, claro habrá estilos que coincidan pero siempre latente la particularidad de los alumnos. Incluso al leer este artículo los docentes mismos pudieron haber encontrado su propio estilo de aprendizaje (al no considerarlos con anterioridad, sólo ejerciéndolo de forma inconsciente sin reflexionar en ello), y percatarse que el diseño de sus clase estaba siendo enfocado bajo sus rasgos personales y no bajo las necesidades de los alumnos.

Referencias:

  • Garza R. (2000). “Aprender Cómo Aprender: Tercera edición”. México: Trillas.
  • Honey-Alonso (2005) “Los estilos de aprendizaje”. Valencia: Generalitat Valenciana