Aguas oceánicas

Introducción

El océano es un cuerpo extenso de agua salada que cubre unas tres cuartas partes de la superficie de la Tierra y oceanografía es el estudio científico de los procesos físicos, químicos y biológicos que mantienen su estructura y su movimiento. La ciencia marina también se interesa por el estudio del lecho marino, de los litorales, de la relación del océano con la atmósfera, así como de la flora y la fauna marinas.

Para poder explicar el concepto “Agua oceánica” es necesario mencionar cual es su origen. El verdadero origen del agua oceánica aun es un misterio para los científicos, sin embargo existen distintas teorías, una de ellas y la más creíble es que, en su mayor parte, haya sido liberada en forma de vapor por las formas en formación, a medida que la superficie terrestre se enfriaba, constituyendo así el mayor componente del planeta.

Cuando la superficie de la Tierra se enfrió, el vapor condensado cayo en forma de lluvia y forma de charcos y lagos que, al ir extendiéndose y uniéndose, dieron origen a los primeros océanos.

Por todo lo anterior se puede concluir que el agua que existe en este planeta, en su mayoría se halla concentrada en los océanos, y el menor porcentaje se encuentra en lagos, ríos, casquetes glaciares, en cavidades y en los poros de las rocas.

Al conjunto del agua presente encima, en y dentro de la tierra se le denomina “Hidrosfera”, sin embargo a la que se encuentra mas alejada de la tierra se le denomina “Agua Oceánica”.

Agua oceánica

El océano contiene el 97% del agua de la Tierra; en la atmósfera está el 0,001%. Los procesos que intercambian y transforman el agua en vapor, en líquido o en sólido son fundamentales para el clima y para la propia vida.

El conjunto de masas acuosas se distribuye de manera desigual. El hemisferio norte contiene la mayor parte de las tierras; sin embargo, los mares ocupan el 60.7% de la superficie. En el hemisferio sur la proporción de agua es del 81% aproximadamente, pues las únicas tierras existentes es Austria, Nueva Zelanda, Islas del Pacifico, Sur de África y de América y el continente Antártico.

Conductividad eléctrica: El agua de mar presenta una elevada conductividad eléctrica, a la que contribuyen la polaridad del agua y la abundancia de iones disueltos. Las sales en agua se disocian en iones. Un ion es un átomo cargado positiva o negativamente y que, por tanto, intercambia electrones con el medio. Pueden absorber y liberar electrones a las partículas vecinas. La conductividad varía sobre todo con la temperatura y la salinidad (a mayor salinidad, mayor conductividad), y su medición permite, una vez controlada la temperatura, conocer la salinidad.
Densidad: La densidad del agua del mar es una de sus propiedades más importantes. Su variación provoca corrientes. Es determinada usando la ecuación internacional de estado del agua de mar a presión atmosférica. A partir de los trabajos realizados a lo largo de todo este siglo para conocer las relaciones entre las variables termodinámicas del agua del mar: densidad, presión, salinidad y temperatura. La densidad de la típica agua del mar (agua salada con un 3,5% de sales disueltas) suele ser de 1,02819 kg/L a los -2 °C, 1,02811 a los 0 °C, 1,02778 a los 4 °C, etc.
pH: El agua oceánica es ligeramente alcalina, y el valor de su pH está entre 7.5 y 8.4 y varía en función de la temperatura; si ésta aumenta, el pH disminuye y tiende a la acidez; también puede variar en función de la salinidad, de la presión o profundidad y de la actividad vital de los organismos marinos.

Componentes principales del agua oceánica

 

 

 

El oleaje

Las olas son el movimiento más simple y visible; en ellas el agua parece ondularse y estrellarse cerca de la orilla sobre las playas y acantilados. Una ola es la transmisión de la energía del viento al agua mediante un roce del viento en determinada zona oceánica. De esa manera, el agua comienza a moverse onduladamente transmitiendo esa energía. En las orillas, donde el fondo del mar esta cercano a la superficie, no se puede transferir la energía y se rompe el ondulamiento.

También hay olas producidas por terremotos o maremotos, cuya energía puede transmitirse con mayor violencia y levantar olas de cientos de metros de altura. Al estrellarse en la costa, estas olas causan graves destrozos, como los “tsunamies” que han afectado las costas orientales de Asia, por que solo en el pacifico es posible levantar semejantes olas. Su energía puede ser aprovechada debido a magnitud y a que son impredecibles; pero la qu e transmite las olas normales ya es usada en el norte de Europa, Japón, Estados Unidos y América.

Existen olas provocadas por el movimiento. Terrestre de rotación que tiene un efecto poco notable. Las crestas de esta solo miden algunos metros de altura, mientras su valle y longitud alcanzan cientos o miles de Km. por lo que, para observarlas, es necesario usar aparatos muy precisos que las midan permanentemente.

La marea

Las mareas son unos de los movimientos más amplios de los océanos. Aunque el agua parece ascender en las playas solo unos metros cúbicos, en realidad desplaza millones de estos con un despliegue considerable de energía, que ahora comienza a utilizarse.

Este fenómeno se debe a la cercanía de la luna y a la masa del sol, que atraen a la Tierra pero jalan únicamente la masa oceánica, por ser muy grande flexible. Cuando los astros se alinean, producen mareas vivas o altas por que sus atracciones se conjuntan, mientras que al formar un ángulo recto, sus poderes gravitacionales se nulifican y las mareas son muertas o mínimas. Este movimiento depende de la posición de los astros y no de la hora del día, por lo que puede ocurrir en la noche, en el día y diariamente, aunque varían en forma gradual.

Las corrientes marinas

Las corrientes marinas son ríos dentro del mar, es decir, grandes volúmenes de agua que se desplazan en el océano siguiendo rutas cíclicas de manera constante, lo cual se denomina circulación general de las corrientes marinas.

Para comprender esta circulación, se requiere imaginar un océano rectangular, colocado en forma vertical.