Efecto del tipo de cambio

El tipo de cambio es probablemente la variable económica que mayor variedad de efectos en la economía produce. Por esta razón la economía abierta, o con sector externo, se estudia por separado, es decir, una vez explicado el funcionamiento de una economía cerrada. El tipo de cambio real e afecta los sectores real y de precios, mientras que el nominal E influyen en los precios y el sector financiero. A continuación se analizan cada uno de estos efectos por separado.

 

A continuación se presenta información más detallada sobre la clasificación de la variable tipo de cambio.

Tipo de cambio real: El tipo de cambio real tiene sus efectos más importantes sobre el sector real de la economía. De acuerdo con la mayoría de los modelos del sector externo, el tipo de cambio real es determinante en el comportamiento tanto de las exportaciones como de las importaciones. Esto es evidente, si producir kilo de fresas en México cuesta 3.00 pesos y el tipo de cambio real en el ejemplo siguiente es de 3.00 pesos por dólar, podemos vender un kilo de fresas en el exterior por 1 dólar. Si el tipo de cambio fuera 6.00 pesos por dólar, la podríamos vender en 0.5 centavos de dólar. Si el tipo de cambio nominal no corresponde con el real. Entonces tenemos un tipo de cambio sobrevaluado (si el nominal es inferior al real) o subvaluado (caso contrario). La sobrevaluación o subvaluación distorsiona gravemente el comercio internacional. Si el tipo de cambio real se incrementa (más pesos por dólar) los bienes producidos en México se abaratan con respecto a los del exterior, provocando mayores exportaciones o menores importaciones. Es por esta razón que las empresas exportadoras presionan de manera frecuente para que se devalúe el peso.

Como se sabe, la balanza comercial es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de mercancías, y se suma al resto de lo producido en el país para totalizar el Producto Interno Bruto (PIB). Entonces, una mejoría en el sector externo provocará un incremento en el PIB. Es aquí donde se tiene una influencia del tipo de cambio real sobre los precios. Más adelante, en le tema de la curva de Phillips se analiza la relación existente entre nivel de inflación y la tasa de desempleo en la economía.

Tipo de cambio nominal: El estudio de tipo de cambio nominal es también muy importante. A pesar de que ambos tipos de cambio, real y nominal, se mueven normalmente en la misma dirección, los movimientos del tipo de cambio nominal son los que influyen de manera más importante en los sectores financiero y de precios. El efecto sobre los precios es inmediato. En política monetaria el tipo de cambio es la variable más utilizada como ancla nominal en los planes antiinflacionarios, y es precisamente por esta razón que al momento de devaluar el tipo de cambio, los bienes importados incrementan su precio de manera inmediata. Los bienes producidos en el país lo hacen más lentamente pero también se incrementan. Básicamente debido a que los bienes de capital o intermedios que se cotizan en dólares o alguna otra moneda extranjera. Eventualmente, todos los precios se ajustan al alza.

Por ejemplo en el momento de devaluar la moneda, las reservas internacionales se incrementan de inmediato (en pesos), por lo que la base monetaria se incrementa y con ella la oferta monetaria. Estos movimientos provocarán inflación de demanda. Entonces por ambos lados, oferta y demanda, una devaluación será inflacionaria.

En el caso de México, las devaluaciones de los últimos 30 años parecen ser traumáticas para las unidades familiares y empresas. Esto es, los efectos psicológicos de una devaluación pueden provocar también un incremento en la inflación inercial .En diversos sectores de opinión se dice que José López Portillo se resistió a devaluar la moneda durante más de un año por temor a este efecto psicológico.

Otro efecto de la devaluación es sobre el sector financiero, ya que el tipo de cambio nominal puede manipularse para fomentar un flujo de capital hacia adentro o hacia afuera del país. De hecho al inicio del Pacto de Solidaridad Económica en 1987 se fijó una nueva paridad del tipo de cambio para evitar flujos de capital hacia fuera, del país, pero con el peso subvaluado (el dólar sobrevaluado) para promover las exportaciones y permitir un colchón nominal al plan antiinflacionario.

Tipo de cambio fijo: El régimen de tipo de cambio fijo es muy fácil de explicar. Se determina una cantidad de moneda nacional a intercambiarse por divisas. En México se vivió bajo un régimen de tipo de cambio fijo de 1954 a 1976, es decir,12.50 pesos por dólar. Pero no sólo en nuestro país, la mayor parte del mundo utilizaba este régimen desde los tiempos de Bretón Woods (la conferencia internacional de 1944 que definió políticas económicas y monetarias de los grandes países) hasta que los Estados Unidos decretaron la inconvertibilidad del dólar en oro, esto, es abandonaron el tipo de cambio fijo, a principios de 1970.

En el tipo de cambio fijo, el Banco Central deberá tener reservas suficientes. Por ejemplo, si la tasa de interés en México en 1965 era inferior a la internacional, el Banco de México debía tener dólares suficientes para permitir el libre flujo de capitales hacia los mercados internacionales. En contrapartida, cuando la tasa de interés nacional fuese mayor a la internacional, el Banco de México podría acumular reservas para cubrir casos como el anterior.

Tipo de cambio de libre flotación: Se determina por el libre juego de la oferta y demanda, el Banco Central no tiene injerencia en la cotización de las divisas extranjeras respecto a la moneda nacional. En México el mercado de divisas opera bajo el esquema de libre flotación.