Burocracia, administración pública y poder político

Contenido: ¿Qué es la burocracia?. Significado despectivo del término burocracia. Concepto de Burocracia de Max Weber. Política y administración pública. Sistema del despojo. Definición de las relaciones entre política y Administración Pública.

¿Qué es la burocracia?

Un prestigiado tratadista mexicano dice que “la palabra ‘BUROCRACIA’, lleva consigo el criterio de la inercia, falta de espíritu de empresa, papeleo, mediocridad e ineficiencia. Para muchos es símbolo de la ineficacia de la administración pública, que se supone la más contagiada del virus. Sin embargo, burocracia tiene un significado técnico; en términos generales se le puede definir como la organización en gran escala, sea pública o privada, y los problemas inherentes a la misma”.

Significado despectivo del término burocracia

La palabra deriva de una combinación de raíces grecolatinas y francesas. El término latino burrus, usado para indicar un color oscuro y triste, habría dado origen a la palabra francesa bure, utilizada para designar un tipo de tejido puesto generalmente sobre las escribanías de las oficinas de una cierta importancia, especialmente públicas. De ello derivaría la palabra bureau, primero para definir la escribanía cubierta con dicho paño, y posteriormente para designar toda la oficina. La palabra bureaucratie se usó para significar, en un sentido más bien crítico, la totalidad de las oficinas gubernamentales. Aún hoy día, el término recuerda escribanías, oficinas, empleados y, a menudo, con un significado despectivo”.

Concepto de Burocracia de Max Weber

En contraposición al significado peyorativo que el argot popular da a la palabra burocracia, Weber concibió este modelo de organización como ejemplo de racionalidad, tipo ideal, donde la burocracia es sinónimo de eficiencia. En su opinión, “una vez establecida completamente la burocracia es, entre las estructuras sociales, la más difícil de destruir. La burocracia es el medio de llevar a cabo la acción colectiva, dentro del orden social. Por tanto como instrumento de socialización de las relaciones públicas, la burocracia es y ha sido un instrumento poderoso de primer orden, para quien controla el aparato burocrático.

En condiciones iguales, una “acción societaria” metódicamente ordenada y dirigida, es superior a cualquier resistencia de “masas” y aún de “acción colectiva” y donde la burocratización de la administración se ha llevado en forma completa se establece una forma de relación poderosa, que es prácticamente indestructible” 28 De ahí, la conveniencia de saber cómo se vincula la Política en la Administración Pública.

Política y administración pública

Uno de los temas más fascinantes ya la vez controvertibles de la moderna teoría y práctica administrativa, es el referente a política y Administración. Mientras connotados autores, y entre ellos el dominicano Manuel de Jesús Troncoso de la Concha, consideran que la Administración constituye un poder del Estado con características y naturaleza propia, otros, sostienen que política y Administración: se hallan íntimamente relacionadas y por ende no pueden concebirse separadas de un todo.

Características de la Administración Pública Latinoamericana

«Por tratarse de un instrumento de acción política -dice Brewer Carías- la Administración Pública latinoamericana, tiene una serie de características, resultantes del condicionamiento que el ambiente político ejerce sobre ella… «Durante muchos años, sin embargo, en algunos países oligarquías sociales y económicas han desarrollado todo su poder para el mantenimiento del statu quo y la conservación de privilegios generalmente vinculados con la propiedad de la tierra. Sin embargo, estas oligarquías tienden a desaparecer, por fuerza de los cambios políticos que en nuestros países se suceden frecuentemente».

Resulta evidente ante lo apuntado y nuestra desalentadora realidad socio-económica, la influencia negativa que las fuerzas políticas han ejercido sobre la Administración Pública, manifestada con mayor énfasis en aquellos países donde aún predomina «el sistema del botín político» como medio de ingreso y desarrollo en el servicio público.

Sistema del despojo

Hay que destacar que los patrocinadores del sistema del despojo, incluyendo a su iniciador el Presidente de los Estados Unidos, Andrew Jackson, generalmente defienden un interés personal, que aunque legítimo, no deja de ser cuestionable: el poder absoluto de nombramiento en la Administración Pública, sin considerar los más mínimos requisitos de capacidad.

Argumentan los seguidores de este sistema, erradicado de los Estados Unidos en el año 1883, que el partido político necesita la recompensa de los puestos públicos para obtener organizadores y miembros activos. Asimismo, sostienen la necesidad de designar en los puestos estatales, personal leal a sus programas. Aducen, además, que la inamovilidad de los servidores públicos vendría a convertirlos en una élite privilegiada, carente de motivación y responsabilidad.

Estos argumentos, no justifican en modo alguno que el interés del partido prevalezca sobre el requerimiento de eficiencia y de personal idóneo que demanda el servicio público. En países hoy avanzados o en vías de desarrollo, una de las primeras acciones oficiales ha sido precisamente el establecimiento de un régimen de administración de personal que ha contribuido al logro óptimo de la eficiencia los servicios estatales. En estos países, los partidos en el poder, lejos de debilitarse, se han fortalecido sin que ofrecieran el empleo público como recompensa electoral.

La resistencia obstinada de los políticos hacia el servicio civil y la carrera administrativa reside principalmente en que desconocen su estructuración y objetos.

Definición de las relaciones entre política y Administración Pública

Al enfocar el tema de Política y Gobierno el destacado estadista puertorriqueño don Luis
Muñoz Marín, uno de los pioneros del proceso de desarrollo administrativo en América Latina, señala: «No se podrá hacer la mejor administración pública si no se procede a base de una idea clara de cuáles son las relaciones en una democracia entre la política y la administración pública. Todas las democracias han pasado por esta confusión. Es la fuerza vital de la idea democrática misma la que en todas las democracias va disolviendo esta confusión y haciendo que se aclaren y deslinden los campos de funcionamiento entre la política y la administración del gobierno.

La democracia tiene que hacer esto, porque la buena administración de gobierno es igualmente objetivo indeclinable del sistema democrático; y porque ambas cosas -los partidos políticos y el buen funcionamiento del gobierno- siendo fundamentales a la democracia, tienen sin embargo, una tendencia a confundirse,  con grave perjuicio tanto para la función de los partidos políticos como para la función de buena administración pública. Si el partido político se pone a administrar, sin tener por su naturaleza orgánica las características de cuerpo administrativo, no podrá administrar bien, por buenos y capacitados que sean los hombres que lo compongan”. En la búsqueda de soluciones que conduzcan a definir el deslinde entre política y Administración Pública, debemos de armonizar estos dos elementos complementarios, conscientes de que la Administración Pública “constituye el principal mecanismo de conversión del sistema político y es un subsistema del sistema político”.

No se debe pasar por alto que el condicionante más importante de la Administración Pública es precisamente el poder político. Un ejemplo muy claro de todo lo que anteriormente hemos visto en relación a la gestión de la Administración Pública se ha sintetizado para dar un mejor servicio a los ciudadanos, a través de la Simplificación Administrativa en una diversidad de trámites burocráticos, que anteriormente, eran muy engorrosos y tardados. Esto se realizó en los últimos sexenios de gobierno federal, pensando en el bienestar común del pueblo. Esta iniciativa fue puesta en marcha a través de los diversos programas que el Ejecutivo junto con otras dependencias vieron como necesidad: agilizar todo asunto a tratar en oficinas gubernamentales. Además, también se usó como estrategia política y justificación de estancia en el poder. A lo anterior se le conoce como ventanillas de atención múltiple.

Fuente: Apuntes Gestión y Administración Pública del Unideg.