Las observaciones anteriores permiten introducir la idea de que la investiga-ción empírica implica ciertas etapas o momentos que cumplen funciones diferen-tes. A grandes rasgos, estos momentos son los de la ruptura, la estructuración y la comprobación.
Ruptura: romper con prejuicios y la ilusión del saber inmediato. Pasar del pro-blema social al problema propio de la disciplina.
• Elección del tema y conformación de bibliografía
• Formulación del problema de interés que sea susceptible de estudio científico
Estructuración: construcción de un marco teórico de referencia, conceptuali-zación del problema basado en ese marco teórico, y elaboración de herramientas conceptuales (hipótesis, preguntas guía, etcétera) y operativas.
• Construcción del marco conceptual (marco teórico, hipótesis y preguntas conceptuales o sustantivas)
• Construcción del marco operativo (formulación de las hipótesis de trabajo, operacionalización de conceptos en variables e indicadores)
• Elección de la estrategia metodológica: técnicas de recolección y análisis de datos
Comprobación: aplicación de las herramientas operativas para contrastar hipóte-sis y responder las preguntas de investigación.
• Relevamiento de la información
• Análisis
• Presentación de resultados y conclusiones
Fuente: Metodología de la investigación en Ciencias Sociales, Apuntes para un curso inicial de la Universidad de la República