El ejercicio de la vigilancia epistemológica debe ser constante y tendiente a subordinar el uso de técnicas y conceptos a un examen continuo sobre las condiciones y los límites de su validez. La ruptura consiste en alejar de la ciencia la influencia de las nociones comunes, como manera de lograr la objetivación de las técnicas de investigación. Para esto es preciso realizar una crítica lógica y lexicológica del lenguaje común con el objeto de elaborar y reelaborar las nociones científicas. La respuesta se focaliza en ejercer la vigilancia epistemológica, como el modo general de actuación para la práctica de la investigación y por su riqueza para descubrir conocimientos nuevos, así como también para desmontar creencias y discursos.
Es necesario someter las operaciones de la práctica sociológica a la polémica de la razón epistemológica, para definir y, si es posible, inculcar una actitud de vigilancia que encuentre en el completo conocimiento del error y de los mecanismos que lo engendran uno de los medios para superarlo (Bourdieu et al., 1975: 14). proponen dos principios generales:
1. Reconocer cuáles son los obstáculos al conocimiento de lo social.
2. Aplicar las técnicas de ruptura, frente a la ingenuidad reproductivista de los investigadores.
La noción de ruptura epistemológica contiene dos principios generales que contribuyen a su aplicación. Por una parte, el reconocimiento de los obstáculos que genera el conocimiento social, y por otra, la aplicación de las técnicas de ruptura que evitan la voluntad reproductivista (es decir, evitan la tendencia a no cuestionarse a fondo conceptos a priori dados por obvios en la cotidianidad). Los obstáculos a superar en el conocimiento de lo social son las percepciones del sentido común, el lenguaje común y las nociones comunes.
Para atravesar el obstáculo del sentido común, los autores proponen tomar una distancia necesaria del objeto de estudio, para comprenderlo y mirarlo de una manera crítica. Las prenociones son aquellas percepciones de la filosofía primera de lo social, las explicaciones sobre la realidad social que se construyen desde el sentido común para poder actuar en esa realidad. Por tanto es necesario construir conceptos propios con base en una elaboración teórica y, en consecuencia, romper con el lenguaje común. Se debe trabajar para no caer en la orientación del profetismo explicitando la teoría y la interpretación.
Bourdieu y sus colegas plantean otro obstáculo a superar en la ruptura: la percepción de las nociones comunes en la ciencia. Como señala Bachelard, «la ciencia no puede progresar si no es cuestionando constantemente los principios mismos de sus propias conclusiones» (Bourdieu et al., 1975: 44). Es necesario hacer una reflexión sobre las nociones teóricas preexistentes para no ser reproductivista o acrítico con las ideas de otros.
¿En qué consiste, entonces, la ruptura epistemológica?
Consiste en alejar de la ciencia la influencia de las nociones comunes, de manera de lograr la objetivación de las técnicas de investigación. Para esto es preciso realizar una crítica lógica y lexico-lógica del lenguaje común, con el objeto de elaborar y reelaborar controladamente las nociones científicas.
La práctica científica supone una ruptura con las prenociones del sentido común por el hecho de que el descubrimiento científico no se reduce nunca a una simple lectura de lo real, sino a romper con lo real y con las configuraciones que este propone a la percepción.
Fuente: Metodología de la investigación en Ciencias Sociales, Apuntes para un curso inicial de la Universidad de la República