Relación de conceptos
Podemos definir al conocimiento científico como la aproximación crítica a la realidad, apoyándose en el método científico, que permite percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir.
En el siguiente espacio te compartiré los conceptos relacionados al conocimiento científico:
- Sujeto: hace referencia a un ser que es «actor de sus actos», en el sentido de que su comportamiento o conducta no son meramente «reactivas», sino que aporta un plus de originalidad que responde a lo que solemos entender por decisión o voluntad.
- Objeto: es una cosa o un constructo. Todo objeto posee propiedades: las cosas poseen propiedades sustanciales y los constructos poseen propiedades conceptuales. Estos son los aspectos que estudia el sujeto en investigación.
- Método científico: (del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias.
- Investigación: acción de descubrir con un objetivo concreto.
- Básica: también ha sido referenciada como fundamental, utiliza el método científico como base metodológica para su sistematización y genera teorías o leyes que aportan un nuevo elemento a la construcción de la ciencia.
- Aplicada: parte de las teorías y leyes generadas por la investigación científica busca solucionar una problemática de interés práctico y poner en acción el conocimiento científico.
- Holística: concibe la investigación como un proceso global, evolutivo, integrador, concatenado y sinérgico, con aspectos secuenciales y simultáneos.
- Leyes: es una proposición científica en la que se afirma una relación constante entre dos o más variables o factores, cada una(o) de la(o)s cuales representa (al menos parcial e indirectamente) una propiedad de sistemas concretos. También se define como regla y norma constantes e invariables de las cosas, surgida de su causa primera o de sus cualidades y condiciones.
- Teorías: es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas, supuestos y postulados, de la teoría.
- Epistemología: (del griego episteme, «conocimiento», y logos, «teoría») es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
- Ciencia: es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados y susceptibles de ser articulados unos con otros.
- Naturales: son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico conocido como método experimental.
- Sociales: es una denominación genérica para las disciplinas o campos de saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias y que se ocupan de distintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, ocupándose tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales.
- Observación: es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta y asimila la información de un hecho o el registro de los datos, utilizando los sentidos como instrumentos principales.
- Descubrimiento: es la observación novedosa y original de algún aspecto de la realidad, normalmente un fenómeno natural; el hallazgo, encuentro o manifestación de lo que estaba oculto y secreto o era desconocido.
- Explicación: La explicación suele referirse al hecho de “dar razón”, es decir, hacer patente el qué, por qué, para qué, y el cómo de las cosas y de los sucesos del mundo.
- Predicción: en el contexto científico es una declaración precisa de lo que ocurrirá en determinadas condiciones especificadas.
Generalidades del conocimiento científico
Habíamos definido el conocimiento científico como la transformación de la realidad por parte de un sujeto que utiliza un método sistemático, estandarizado, controlado (Tamayo y Tamayo, 2003), que permite generalizar la realidad. Es decir, cualquier sujeto podría inferir de esta realidad situaciones similares, generando un conocimiento científico. Sin embargo, hay enfoques diferentes de acuerdo con las experiencias motivadoras del científico.
Ya no se habla de un sujeto con conocimiento vulgar: nos referimos a un sujeto con conocimiento científico, por lo tanto denominado “científico”. En definitiva: es un individuo que genera ciencia.
Entonces, ¿qué es la ciencia?, ¿qué tipo de ciencias existen?, ¿con base en qué parámetros son clasificadas las ciencias?
Ciencia (en latín scientia, de scire, “conoce”), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable (Rojas, 2000). Por lo tanto, un cúmulo de conocimientos que utilice la estandarización que ofrece el método científico se denomina “Ciencia”.
Las ciencias han sido clasificadas de acuerdo con su objeto de estudio, aunque también conforme a la manera de ser estudiada. Se habla de ciencias sociales como aquella área del conocimiento que profundiza sobre las relaciones sociales e institucionales, al igual que el origen y desarrollo de la sociedad. En esta clasificación tenemos la Psicología, la Sociología, la Antropología, la Historia, el Derecho, la Economía, las Ciencias políticas, entre otras.
Los métodos de estudio se caracterizan por ser flexibles, en los que cada elemento del entorno permite sintetizar sobre el comportamiento de la realidad (Rojas, 2000; Tamayo y Tamayo, 2003). Otra rama de la ciencia son las ciencias de la naturaleza, las que tienen que ver con el estudio de los fenómenos en la naturaleza como la Física y la Química; también las que se encargan de la naturaleza viva y de la tierra, tales como la Zoología, la Botánica, la Geología, entre otras afines.
Hay que anotar que en diversos casos se generan relaciones entre las diferentes ciencias. Por ello aparecen ciencias interdisciplinarias como la Bioquímica, la Astrofísica y la Biofísica, áreas que han influido muchísimo en las ciencias aplicadas, entre las que podemos mencionar: la Ingeniería, la Agronomía y la Medicina (Hernández, 1991). Los métodos de estudio utilizados en estas ciencias son instrumentistas, lo que permite demostrar que el comportamiento de la realidad evaluada está asociado a un evento cuantificable.
En la actualidad, poder integrar los métodos de estudio de las diferentes ciencias hace que el sujeto desarrolle un pensamiento holístico, lo que le llevará a leer la realidad de manera amplia, integral, y por ende, las propuestas transformadoras de esta realidad serán igualmente holísticas (Hurtado, 2000).
El método científico: características, elementos y etapas
Para que el conocimiento científico cumpla con las características de ser racional, sistemático, exacto, verificable y fiable (Manotas, 1997), hace uso del método científico, en aras de que dicho conocimiento no se adquiera al azar, sino que sea fruto de rigurosos procedimientos como la observación, la reflexión, la contrastación, la experimentación, entre otros (Méndez, 1990).
Por lo tanto, el método científico permite estudiar la realidad, utiliza técnicas de observación objetiva, pone reglas para el razonamiento y la predicción dependiendo del campo de acción de la ciencia, direcciona técnicas de experimentación, y finalmente, brinda pautas sobre cómo dar validez y confiabilidad a los resultados experimentales y teóricos.
En este sentido, se resume que el método científico tiene cuatro etapas (Tamayo y Tamayo, 2003):
- la observación,
- la descripción,
- el análisis y
- la verificación
Hablemos de un ejemplo que tiene que ver con las Ciencias Sociales: una comunidad que tiene dificultades para abastecerse de agua potable. Entonces, para estudiar esta realidad, aplicaremos el método científico con cada una de sus etapas:
Tendremos que hacer un recorrido por algunas de las áreas geográficas que ocupa la comunidad.
¿Qué aspectos deberán observarse que tengan relación con la problemática de la falta de agua potable?
Se observa que hay deforestación, que lo que antes eran cuencas hidrográficas están hoy ocupadas por áreas de cultivos, que las pocas quebradas tienen basura y desechos de actividad antrópica. En esta etapa estamos haciendo una descripción de los aspectos observados, además estamos estableciendo las causas que conllevan a que no exista agua potable, como lo son la deforestación, las áreas de cultivos y los desechos.
¿De qué manera afectan los anteriores aspectos la producción de agua potable en esta comunidad? Responder a esta pregunta requiere utilizar un conocimiento teórico previo, que permita analizar el impacto que generan las actividades humanas sobre la generación de agua potable y, posiblemente, establecer la solución a la problemática.
En este nivel estamos ante un proceso que requiere ser verificado mediante un procedimiento de campo, en el cual se recoja información experimental que permita contrastar la respuesta teórica con lo obtenido en el trabajo de campo, para confirmar que las anteriores causas son las que más influyen en la carencia de agua potable y así poder definir con exactitud la mejor manera de solucionar el problema.
Como podemos analizar, las etapas del método científico permiten sistematizar el proceso que permite la identificación de problemas y la posterior intervención de la realidad para la solución de la problemática. Por lo tanto, al final del proceso se tendrá un nuevo conocimiento y la transformación de la realidad.
La investigación científica: características y forma de investigación
Hemos hablado del conocimiento científico, de la ciencia y del método científico. ¿Hay claridad sobre las relaciones que existen entre estos tres términos? De nuevo, hagamos un recorrido por esta temática:
El conocimiento científico sólo se genera si se utiliza el método científico que estandariza unos procedimientos como la observación, la descripción, el análisis y la verificación de la realidad. El cúmulo de conocimientos científicos permite la construcción de la ciencia y esto es llamado Epistemología o Teoría de la ciencia.
Nos falta analizar un cuarto término en este esquema: la investigación científica. ¿Qué significa investigar?, ¿investigar es lo mismo que investigación?, ¿Qué da la connotación de investigación científica?
La palabra “investigar” describe una acción de descubrir. Pero concretamente, ¿en la realidad que vivimos, qué descubrimos? Esta respuesta depende del objetivo a lograr. En este sentido, la acción de descubrir debe tener una intencionalidad preliminar que permita poner una meta y un logro. O sea, no solo se trata de qué quiero descubrir, sino también qué tanto quiero descubrir; estas dos situaciones influyen en la definición de la manera de cómo debo hacer un proceso de descubrimiento.
La investigación, cuya finalidad es descubrir, aclarar un interrogante, solucionar un problema, es decir, obtener un nuevo conocimiento de la realidad estudiada (Briones, 2003; Hernández, 2003). La investigación se vale del método científico para darle rigor a todo el proceso y llegar al objetivo final: generar un conocimiento científico.
Por lo tanto, la investigación es el proceso mediante el cual se logra generar conocimientos científicos; por ende, es el proceso que permite construir ciencia (Tamayo y Tamayo, 2003).
Retomando los conceptos anteriores, el sujeto científico está permanentemente haciendo procesos de investigación, y como él tiene acción en su propia realidad, los temas de investigación siempre surgirán de las motivaciones personales del investigador, las cuales le permiten convertirse en un sujeto transformador de su propia realidad mediante la permanente generación de conocimiento científico del área de la ciencia en la que se ha formado (Fontaine, 2002).