Introducción
El Modelo Big6™ desarrollado por Mike Eisenberg y Bob Berkowitz se puede definir como un proceso sistemático de solución de problemas de información apoyado en el pensamiento crítico. También podría definirse como las seis áreas de habilidad necesarias para la solución efectiva y eficiente de problemas de información (puntos específicos y estratégicos que ayudan a satisfacer las necesidades de información).
Además de un currículo completo de habilidades para el uso de la biblioteca y el manejo de la información. Las habilidades tradicionales para usar la biblioteca se enfocan en el conocimiento y la comprensión de fuentes específicas (habilidades cognitivas de orden inferior), en contraposición con la habilidad de utilizar el pensamiento crítico y la capacidad de manipular la información para lograr soluciones significativas.
Los estudiantes pueden utilizar esta herramienta cuando se vean en una situación académica o personal que requiera información precisa para resolver un problema, tomar una decisión o realizar un trabajo. Mediante el empleo de un enfoque de niveles múltiples, los estudiantes pueden desarrollar competencia tanto en la solución de problemas de información como en la toma de decisiones, lo que más adelante se convertirá para ellos en una habilidad permanente.
¿Cuál es el problema?
En esta etapa del proceso se trata de determinar exactamente cuál es el problema de información que existe y de definir las necesidades específicas relacionadas con este. Por ejemplo, en el caso de una tarea escolar los estudiantes deben saber cuales son las preguntas que se deben responder y la clase de información necesaria para contestar dichas preguntas.
– ¿Cuál es el problema por resolver?
– ¿Qué información se necesita para solucionar el problema?
– ¿Qué es lo que se requiere para realizar la tarea?
– ¿En qué orden se debe proceder y cuál es el tiempo máximo para completar los pasos a seguir?
¿Cómo debo buscar?
Cuando el problema esté claramente definido, se analiza la gama de posibles fuentes de información. Las estrategias para buscar información implican tomar decisiones y escoger las fuentes de información más convenientes para el trabajo en cuestión.
– ¿Cuales son las posibles fuentes de información?
– ¿Cuales son las mejores de estas posibilidades?
– ¿Cuales son los métodos alternos para obtener información?
¿Qué obtuve?
En este punto empieza la investigación propiamente dicha. Después de que los estudiantes hayan definido la estrategia más apropiada a seguir, ésta se debe poner en práctica. Esta es la parte física y la que recibe mayor atención en el programa curricular de una biblioteca tradicional.
Incluye: uso de herramientas de acceso, ordenamiento de materiales, partes de un libro y estrategias para buscar en un catálogo en línea, en bases de datos o en Internet.Con mucha frecuencia las instrucciones que se dan en una biblioteca están enfocadas hacia el uso de habilidades específicas asociadas con herramientas especiales de búsqueda, como catálogos o motores de búsqueda, en lugar de centrarse en habilidades que se puedan transferir a otras situaciones o a otros problemas. Con el enfoque de Big6™, se sigue el proceso lógico de decidir primero que es lo que se quiere buscar y donde; para definir posteriormente los materiales necesarios:
– ¿Dónde están estas fuentes?
– ¿Dónde está la información al interior de cada fuente?
¿Qué es lo importante?
Una vez que los estudiantes sean capaces de localizar y acceder una fuente, deberán poder leer, visualizar, escuchar e interactuar con la información disponible y decidir que aspectos de ésta son útiles para su situación específica. Deberán extraer la información necesaria tomando notas, sacando copias, anotando citas, etc.
– ¿Qué información ofrece la fuente?
– ¿Qué información específica vale la pena utilizar para el trabajo que se va a realizar?
¿A quién va dirigida?
La síntesis es la reestructuración o el reempaque de la información en formatos nuevos o diferentes para poder cumplir con los requisitos del trabajo. La síntesis puede ser tan simple como trasmitir un hecho específico o lo bastante compleja, como para contener varias fuentes, varios formatos de presentación o diferentes medios de información y la comunicación efectiva de ideas abstractas.
– ¿Cómo se une la información que proviene de distintas fuentes?
– ¿Cómo se presenta mejor la información?
¿Qué aprendí?
La evaluación es la que determina qué tan efectiva y eficientemente se llevó a cabo el proceso de solución del problema de información. Los siguientes son los puntos más importantes que se deben evaluar:
– ¿El problema de información quedó resuelto?
– ¿Se obtuvo la información que se necesitaba?
– ¿Se tomó la decisión?
– ¿Se resolvió la situación?
– ¿El producto obtenido cumple con los requisitos originalmente establecidos?
– ¿Qué criterios se puede utilizar para hacer evaluaciones?
Otros aspectos que se deben tener en cuenta para evaluar la efectividad del proceso de solución del problemas, incluyen la cantidad de tiempo empleado en actividades útiles y si hubo algún error de cálculo en la cantidad de tiempo requerido para finalizar las tareas. Esta auto evaluación por parte del estudiante mejorará su habilidad futura para resolver con mayor facilidad otros problemas de información.