Niños héroes, elementos conmemorativos

Introducción

Niños Héroes, nombre por el que son conocidos los cadetes mexicanos que resistieron, durante la Guerra Mexicano-estadounidense, a las fuerzas estadounidenses, las cuales, después de alcanzar el dominio de casi todo el valle de México, se lanzaron al ataque del castillo de Chapultepec, el 13 de septiembre de 1847. En ese lugar se hallaba instalado el Colegio Militar.

Las fuerzas mexicanas se batieron heroicamente, figurando en primera fila los cadetes, todos ellos adolescentes. Según la tradición, Juan Escutia, nacido en Tepic (Nayarit), se lanzó al vacío envuelto en la bandera nacional. En la lucha murieron también los cadetes Vicente Suárez, Juan de la Barrera, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca y Agustín Melgar, conocidos por el pueblo y por la historia de México con el nombre de Niños Héroes. En su memoria se erigió un monumento en una glorieta del bosque de Chapultepec, en donde descansan sus restos.

Lista de cadetes y oficiales sobresalientes

Heridos: Cadetes alumnos, Andrés Mellado, Hilario Péres de León, Luis Fernando Amezcua Lizarraga, Jose Ali Osuna Ramirez y Agustín Romero. Adicionalmente en los días previos durante la batalla de Molino del Rey el Cadete alumno Alejandro Algándar del 3er Ligero había sido herido.
Cadetes muertos: Aunque hubo solo 5 cadetes muertos, además de otros heridos y prisioneros, se reconoció a 6 ya que el Teniente Agustín Melgar al momento de la batalla era reciente su graduación y no tenía asignado un puesto en el ejército Nacional. Por lo que la lista está integrada por Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Juan de la Barrera, Juan Escutia y Vicente Suárez.

Su muerte

El cadete Fernando Montes de Oca (Edad al morir 18 años con 4 meses).

Murió en el marco de una puerta la cual defendía, en la cual cayó cuando un soldado estadounidense logró pasar por una ventana y matarle por la espalda.
El cadete Francisco Márquez (Edad al morir casi 14 años).
Murió en el castillo cuando un grupo de soldados se le acercó conminándolo a rendirse pero él disparó a uno, a quien mató para luego ser muerto por los tiros de otros.
El cadete Teniente del Cuerpo de Ingenieros Juan de la Barrera (Edad al morir 19 años con 3 meses).
Murió en la defensa del hornabeque ubicado al sur cerro, en donde luego fueron encontrados seis cadáveres que fueron identificados como los niños héroes.
Juan Escutia (Edad al morir 20 años y medio).
Según el historiador José Manuel Villalpando no era cadete, como se ha demostrado en un estudio reciente, sino que seguramente era un soldado del batallón de San Blas. Su verdadero nombre era Juan Bautista Pascacio Escutia Martínez.
Murió en la ladera poniente del cerro, ubicado como tirador en lo alto del acantilado fue herido por una bala y cayó por este, quedando muerto sobre una roca, a la cual le fue colocada en 1970 una placa conmemorativa.
El cadete Vicente Suárez (Edad al morir 14 años con 5 meses).
Murió en su puesto de centinela en la escalera de honor peleando a bayoneta contra los estadounidenses.
El ex cadete y Teniente Agustín Melgar (Edad al morir casi 18).
Murió al día siguiente, este se había parapetado detrás de unos colchones en el dormitorio del colegio donde acabado su parque dispuso su bayoneta en el fusil y se lanzo a la lucha cuerpo a cuerpo de donde resulto herido de varios disparos y bayonetas.

Oficialización del recuerdo

En 1878 un grupo de los cadetes sobrevivientes de 1847, que habían fundado la Asociación del Colegio Militar en 1871, promovieron ante el gobierno de los generales Porfirio Díaz y Manuel González la celebración de una ceremonia para recordar a los cadetes muertos, heridos y prisioneros en la batalla de Chapultepec, lo que lograron en los años de1880 y 1881, además construyeron un monumento en forma de obelisco en 1884 bajo la dirección del Arq. Ramón Rodríguez Arangoity que era a su vez un ex alumno en 1847, este monumento se situó en el poniente del cerro al sur de la puerta principal del colegio y sobre una de las trincheras que había servido de fosa común para los soldados mexicanos.

Elementos conmemorativos

En 1947 en la ladera del costado sur del cerro de Chapultepec se ubicó una fosa común donde se hallaron seis cuerpos los cuales fueron oficialmente identificados como los pertenecientes a los seis cadetes muertos en 1847, los cuerpos fueron exhumados y colocados en urnas, el día 13 de septiembre del mismo año se coloco una placa en el sitio.

Luego el 27 de septiembre de 1952, luego de varias ceremonias publicas, como guardias de honor en la Plaza de la Constitución por parte de cinco cadetes y un oficial de varias de las academias militares de América,16 fue inaugurado un monumento planeado por el Arq. Enrique Aragón Echegaray, este de forma semicircular con seis columnas y emplazado en lo que sería la terminación del antiguo Paseo del Emperador (Hoy Paseo de la Reforma), le fueron colocadas en sus seis columnas las urnas con los restos de un individuo en un nicho construido al efecto en cada columna, además al centro y bajo la estatua principal se ubicaron los restos del Cnel. Felipe Santiago Xicoténcatl.

Moneda de 50 pesos: En los años de 1994 y 1995 se acuño una moneda de 50 nuevos pesos mexicanos con el centro de plata, dado su contenido en plata, tenían un valor superior a su nominación original. La moneda de 50 nuevos pesos tenía en el anverso a los Niños Héroes: Juan Escutia, Agustín Melgar, Juan de la Barrera, Vicente Suárez, Francisco Márquez y Fernando Montes de Oca.