Hidruros, estados de oxidación

Introducción

Los hidruros son compuestos binarios formados por átomos de hidrógeno y de otro elemento químico, pudiendo ser este metal o no metal. Casi todos los elementos son capaces de formar hidruros binarios, aunque en algunos casos es dudoso si el resultado de la acción del hidrógeno sobre ciertos metales es un compuesto químico verdadero o una disolución sólida.

Estado de oxidación

En un hidruro metálico el estado de oxidación del Hidrógeno es -1; mientras que en un hidruro no metálico, el estado de oxidación del Hidrógeno es +1.

Para saber la valencia que tiene un elemento cualquiera, al combinarse con el H para formar el correspondiente hidruro, basta observar la tabla periódica y tener en cuenta la siguientes reglas:

Los elementos de las tres primeras columnas, presentan con el H la valencia que indica el número de la columna, así, los de la primera columna son monovalentes, los de la segunda divalentes y los de la tercera trivalentes.
Para saber la valencia con el H de los elementos de las columnas IV a VIII, se resta de 8 el número característico de la columna que ocupa el elemento. Así, los elementos de la columna V serán trivalentes porque 8-5=3.

Hidruros metálicos

Son compuestos binarios constituidos por hidrógeno y un elemento metálico. El metal actúa con su menor número de valencia y, por lo tanto, cada metal forma un solo hidruro.

Se formulan escribiendo primero el símbolo del elemento metálico. Se nombran con la palabra hidruro seguida del nombre del metal.
Ejemplos:

NaH ? hidruro de sodio
LiH ? hidruro de litio
CaH2 ? hidruro de calcio
SrH2 ? hidruro de estroncio

Hidruros no metálicos

En la nomenclatura tradicional, los hidruros de los elementos de los grupos VIA y VIIA se denominan HIDRÁCIDOS y se nombran empleando la palabra ácido seguida de la raíz del no metal y la terminación -hídrico. Se emplea esta denominación siempre que el hidruro esté en disolución acuosa, pues es cuando aparecen sus propiedades ácidas.

De forma general, la manera más utilizada de nombrar estos compuestos es colocar el sufijo -uro a la raíz del no metal seguido del prefijo mono-, di-, tri-, etc., delante de la palabra hidrógeno, para indicar el número de átomos de hidrógeno que intervienen, aunque ello suele omitirse a veces.

No obstante, para algunos hidruros se siguen utilizando los nombres tradicionales: agua: H2O, amoniaco: NH3, fosfamina PH3, metano: CH4, silano: SiH4

Hidrácidos

Son las combinaciones binarias entre el Hidrógeno y los siguientes no metales: Azufre, selenio y teluro con valencia 2 y flúor, cloro, bromo y iodo con valencia 1.

Los Ácidos Hidrácidos solo se nombran en las nomenclaturas Tradicional y Sistemática, y no en la Sock.

Tradicional

Se nombran con la palabra ácido seguida del nombre del no metal terminado en hídrico.

Ejemplos:

HCl – Ácido Clorhídrico.
H2S – Ácido Sulfhídrico.

Sistemática

Se nombran primero poniendo el nombre del no metal acabado en uro. y sigue con las palabras de hidrógeno.

Ejemplos:

HCl – Cloruro de hidrógeno.
H2S – Sulfuro de hidrógeno.