Complemento circunstancial

Introducción

Expresa el lugar, tiempo, modo, causa, cantidad, medio, instrumento, compañía, finalidad. Su presencia o ausencia no modifica de forma esencial el sentido de la frase. Complementa al verbo o a todo el predicado. Responde a las preguntas: dónde (lugar), cuándo (tiempo), cómo (modo), por qué (causa), cuánto (cantidad), con qué (instrumento), con quién (compañía), para qué (finalidad).

Pueden hacer la función de complemento circunstancial: adverbios, locuciones adverbiales, adjetivos adverbializados, sustantivos introducidos generalmente por una preposición, aunque no siempre; las formas tónicas de los pronombres personales, menos yo y tú; y las oraciones.

Se construyen con preposiciones y sin ellas.

En la oración: (Yo) Mañana iré de buena gana al zoo con mi prima, donde mañana es complemento circunstancial de tiempo; de buena gana, circunstancial de modo; al zoo, circunstancial de lugar y con mi prima, complemento circunstancial de compañía.

Complemento circunstancial de lugar, causa, fin y cantidad

El complemento circunstancial de lugar indica un espacio, real o figurado; se expresan con él las nociones latinas de lugar en dónde, por dónde, desde dónde y a dónde: Fui allí; Vine andando ‘desde la alameda’.

La noción temporal se expresa generalmente en referencia a un antes, ahora o después, medida de una forma objetiva o subjetiva desde un momento dado: Ayer fui ‘al cine’; Ven ‘antes de las cuatro’.

El de modo expresa la forma en la que se realiza la acción verbal: Lo hice ‘conscientemente’; Salta ‘con más ganas’.

– El complemento circunstancial de causa señala las razones por las que se ejecuta o recibe la acción verbal: Lo hizo ‘por fastidiar’; Fue recriminado ‘por su actitud’.

– El circunstancial de cantidad alude a una medición cuantitativa: Se le repitió ‘cien veces’ esto mismo; No te acerques ahí ‘tanto’.

El de instrumento hace referencia a aquello con lo que se ha realizado alguna cosa: Se hizo una choza ‘con barro y paja’; Doblé el alambre ‘con los alicates’.

El de compañía manifiesta la persona, personas o cosas personificadas que acompañan en la ejecución de la acción verbal al sujeto o la reciben con él: Irá al parque ‘con sus amigos’; Fue condecorado ‘con los que le ayudaron’.

– El circunstancial final expresa el fin o la intención con la que se realiza algo: Estudia ‘para aprobar’, Trabaja ‘para su ascenso’.

Localización del complemento circunstancial

La localización de este complemento es muy sencilla pues responde a las preguntas siguientes:

Modo: ¿cómo?
Tiempo: ¿cuándo?
Lugar: ¿dónde?
Cantidad: ¿cuánto?
Compañía: ¿con quién?
Materia: ¿de qué?
Instrumento: ¿con qué?
Finalidad: ¿para qué?
Causa: ¿por qué?
Pertenencia: ¿de quién?

El aditamento

El aditamento es un término de lingüística acuñado por el Funcionalismo español de la Escuela de Oviedo (escuela de Emilio Alarcos Llorach). Es un complemento verbal no exigido (un ‘adjunto’, pues), que corresponde a lo que la tradición gramatical ha denominado siempre Complemento circunstancial.

El término ‘aditamento’ ha de ser considerado en relación al resto de términos propuestos por Emilio Alarcos en sus estudios gramaticales: ‘implemento’ (complemento directo), ‘complemento’ (complemento indirecto), ‘suplemento’ (complemento verbal de régimen preposicional).

Se recomienda ser coherente en la utilización conjunta de los términos; así pues, es recomendable que quien utilice el término ‘complemento directo’ y no el de ‘implemento’, continúe utilizando el de ‘complemento circunstancial’ y no ‘aditamento’.

Se dice que el aditamento posee mayor movilidad respecto a los otros complementos verbales, pues puede colocarse, por ejemplo, delante del verbo sin necesidad de marcarlo entonativamente como tópico o tema del discurso.