Edad de bronce

Contenido: Introducción. Civilización minoica. Cultura cicládica. Migraciones indoeuropeas. Civilización micénica. Crisis del bronce.

Objetivo: Al finalizar la competencia describirá los fundamentos teóricos de la edad de bronce, sin error.

Introducción

Edad de bronceDiversas civilizaciones de notable importancia se desarrollaron en el ámbito del mar Egeo durante la edad del bronce.

La historiografía incluso ha utilizado el término civilización del Egeo para hacer referencia al conjunto cultural del que la cuenca de este mar fue escenario desde aproximadamente el IV milenio hasta el 1200 antes de Cristo.

Civilización minoica

La civilización minoica hundía sus raíces en el Neolítico preindoeuropeo. Su economía era mixta, agraria y comercial, basada en los cereales, la arboricultura (olivo y vid) y una ganadería de ovicaprinos.

Sus divinidades eran mayoritariamente femeninas y no se han encontrado estructuras defensivas en sus asentamientos; ambos datos nos indican que se trataba de una sociedad poco beligerante e igualitaria en cuestiones de género.

Civilización minoica
Civilización minoica

Asimismo, la ausencia de defensas y la abundancia de elementos religiosos en los palacios a llevado a interpretarlos como monasterios-capital, en los cuales conviviría el poder religioso y el secular. Es una de las primeras culturas europeas con evidencias de escritura: pictogramas similares a los egipcios (pero sin descifrar) en estos primeros momentos.

Hay principalmente dos tipos de tumbas en creta:

– Tumbas de planta rectilínea.

– Tumbas de planta circular.

Aparecen también los tholoi, que son construcciones de planta circular, cubiertas por una bóveda o una falsa cúpula. Mientras, en las islas cícladas se usaban cistas con forma trapezoidal, con inhumación individual y en Grecia continental, el rito funerario consistía en la inhumación colectiva en tumbas de cámara.

En el egeo se estableció un área de intenso comercio con el metal de chipre, donde existían minas de cobre; el estaño se traía incluso de las islas británicas. Según algunos autores, hasta el 2300 a.C. no se consiguió en creta producir verdadero bronce, la aleación del cobre con el estaño.

Con respecto a la cerámica, en las islas cícladas predominaban las decoraciones impresas e incisas, mientras que en grecia continental la cerámica llevaba un engobe rojo y en creta la decoración más frecuente era la pintada.

Cultura cicládica

Cultura cicládica
Cultura cicládica

La cultura cicládica floreció en las islas Cícladas aproximadamente desde el 3200 hasta el 1500 a.C. Los habitantes de sus fortificados poblados practicaban la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio marítimo (de esto último dan indicios la presencia de objetos cicládicos en Creta, Ática, el Peloponeso y Asia Menor; así como las representaciones de barcos en la cerámica, o el descubrimiento de maquetas de piedra o cueros ilustrados con técnicas de construcción naval).

Debió de tratarse de una sociedad fuertemente jerarquizada, con cúspide en una significada casta aristocrática. Tecnológicamente, se les atribuye la expansión de la metalurgia.

Tras haber dominado el Egeo durante aproximadamente 1.300 años, entraron en decadencia en torno al 1500 a.C., y el desarrollo independiente de estas pequeñas islas quedó superado por la cada vez mayor influencia minoica.

Migraciones indoeuropeas

A finales del III milenio a.C., había comenzado un periodo de lentas migraciones de pueblos de lengua indoeuropea procedentes de las regiones danubianas.

Practicaban la agricultura y la ganadería, utilizaban caballos e introdujeron el empleo de instrumentos y de armas de cobre o de bronce, así como de una cerámica particular que lleva el nombre de ‘minyenne’.

Entre el 2000 y el 1600 a.C., tres fueron los principales y sucesivos grupos de esos pueblos: los jonios, que ocuparon el Ática y las Cícladas; los eolios, que se establecieron en Tesalia; y los aqueos (el grupo más importante), en el Peloponeso.

Civilización micénica

Civilización micénica
Civilización micénica

En la última fase de la edad del bronce (c. 1600-1200 a.C.), los aqueos dieron paso a la civilización micénica, que debe su nombre a la ciudad reino de Micenas, cuyos numerosos vestigios arqueológicos fueron descubiertos por el alemán Heinrich Schliemann en el siglo XIX.

Los micénicos, que ocuparon el Peloponeso, Beocia, Ática y Creta después del misterioso hundimiento de la civilización minoica, aparecen relacionados con la fundación de diferentes reinos, como Tirinto o Pilos, organizados en el marco de palacios y fortalezas, y gobernados por un rey, que se encontraba en la cúspide de una sociedad fuertemente jerarquizada.

Una poderosa clase sacerdotal estuvo al servicio de un complejo sistema religioso que incluía la creencia en numerosas divinidades, tales como Zeus, Hera, Poseidón, Ártemis o Hermes.

Las tumbas micénicas, que a menudo ocultaban verdaderos tesoros, han dado cumplido testimonio de la vitalidad y de la riqueza que esta civilización debió alcanzar.

Crisis del bronce

Hacia el 1200 a.C. la sociedad micénica colapsó, siendo abandonadas (tras incendios) la mayoría de las ciudadelas y desapareciendo completamente la escritura (el Lineal B). Hay signos de una desestabilización generalizada en todo el Mediterráneo oriental, que aparece registrada en los documentos escritos de las culturas históricas de la época.

El imperio hitita se derrumbó bruscamente alrededor del 1180 a.C., siendo destruida completamente su capital, Hattusa. La antaño floreciente Ugarit fue abandonada y hay constancia de ataques armados en la costa fenicia, en Israel (por parte de los filisteos) y en Egipto, donde fueron rechazados los denominados pueblos del mar.

Mientras, la guerra de Babilonia contra Asiria y Elam provocó la disolución de la dinastía casita en 1154 a.C.; unas décadas después, Elam volvió a desaparecer de la historia tras el saqueo de Susa, su capital. Hacia 1050 a.C., Asiria también se sumió en el silencio durante más de un siglo.

Los escasos testimonios finales hablan de interminables escaramuzas fronterizas mientras los reyes intentaban contener las migraciones masivas de arameos y mosji.

Los sucesos son conocidos sólo a partir de un puñado de fuentes, como las Cartas de Ugarit y los relatos egipcios sobre los «pueblos del mar». Pasado el año 1050 a.C., desaparecen los escritos, y todo el período de 1050 al 934 a.C. es considerado como una época oscura.

Pero tal colapso habría que redefinirlo, ya que una época oscura es básicamente un período de tiempo durante el cual la élite social deja de producir monumentos y documentos escritos.

Fuentes: Wikipedia.org / enciclopedia encarta