Contenido: Socialización. Tipos de socialización. Proceso de Socialización. Modelos de socialización familiar. Roles familiares y sociales.
La socialización
Es la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, es factible gracias a los agentes sociales, que son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados.
Los agentes sociales más representativos son la familia y la escuela. Por lo general se distingue la socialización primaria —aquella en la que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad— de los procesos de socialización secundaria, en los que instituciones específicas —como la escuela o el ejército— proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles.
Sin embargo, esto no implica que los efectos de la socialización secundaria sean menos duraderos o influyentes; a través de los mecanismos de control social, estos pueden resultar internalizados tan efectivamente como los adquiridos en la infancia.
La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, el entramado, relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona.
Esta socialización, es la primera por la que el individuo atraviesa en su niñez, y que por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Esta se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar, se caracteriza por una fuerte carga afectiva.
La socialización primaria termina cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad. En esta fase también se aprende a captar la realidad.
Tipos de Socialización
Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio d ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar.
Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varía a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. El individuo llega a ser lo que los otros significante lo consideran (son los adultos los que disponen las reglas del juego, porque el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente) sin provocar problemas de identificación.
La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad y está en posición subjetiva de un yo y un mundo.
Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.
Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la sociología primaria) institucionales o basados sobre instituciones.
El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía.
Proceso de Socialización
Es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida.
Según DURKHEIM:
Los hechos sociales son exteriores al individuo.
Hecho social: modo de actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se lo imponen.
La educación cumple la función de integrar a los miembros de una sociedad por medio de pautas de comportamiento comunes, a las que no podría haber accedido de forma espontánea.
– La finalidad de la sociedad es crear miembros a su imagen.
– El individuo es un producto de la sociedad.
Según WEBER:
La sociedad no puede existir sin la acción de los individuos.
El punto de partida de los hechos sociales son las acciones de los individuos.
– Acción social: toda acción orientada en un sentido, el cual esta referido a las acciones de los otros.
– Relaciones sociales: acciones sociales recíprocas.
La sociedad son los sujetos actuantes en interacción.
Según BERGER y LUCKMAN:
Las realidades sociales varían a través del tiempo y el espacio, pero es necesario dualizar un hecho común de todas las realidades.
– Realidad: todo fenómeno que es independiente de la voluntad del individuo.
Se propusieron a demostrar de la posición de DURKHEIM (facticidad objetiva) y la de WEBWE (complejo de significados objetivos) sobre la sociedad, pueden completarse, en una teoría amplia de la acción social sin perder lógica interna.
Las instituciones surgen a partir de que el individuo necesita cumplir con una externalización de un modo de ser, sentir y pensar.
– Internalización: el proceso por el cual el individuo aprende de una porción del mundo objetivo se denomina socialización. Es internalización de los aspectos significativos de la realidad objetiva que los rodea. Solo a partir de la internalización el individuo se convierte en miembro de una sociedad.
Modelos de socialización familiar
Las inducciones
Se definen como el empleo del razonamiento en encuentros disciplinarios por parte de los socializadores. Por ejemplo, los padres pueden reaccionar ante conductas inaceptables de sus hijos indicando las consecuencias de las conductas de los niños para los demás, instando al niño a imaginar la perspectiva de la víctima o discutiendo aspectos de la situación que puedan haber influido en el comportamiento del niño o de los demás.
Las inducciones parecen fomentar la conducta prosocial porque con frecuencia destacan las consecuencias que tiene el comportamiento del niño para los demás, potenciando así la adopción de perspectivas, la empatía y la simpatía.
La afirmación de poder
Se define como el empleo real o amenazado de fuerza, castigo o retirada de privilegios para inducir a la obediencia. Estas técnicas comportan una considerable presión externa en el niño para que se comporte de acuerdo con los deseos de sus padres.
Se han encontrado asociaciones poco consistentes entre las técnicas de afirmación de poder y las conductas prosociales; sin embargo, un empleo moderado de técnicas de afirmación de poder en un contexto global de apoyo no parece tener efectos perjudiciales en el desarrollo prosocial de los niños, mientras que el empleo frecuente de una disciplina afirmadora de poder parece inhibir la interiorización de valores prosociales.
La retirada del cariño
Se expresa en interacciones disciplinarias donde los socializadores dan una expresión directa, aunque no física, de su enfado o desaprobación porque el niño se ha comportado de una manera no deseada (o no se ha comportado de manera deseada). Igual que la afirmación de poder, la retirada de cariño tiene una cualidad altamente punitiva; además, normalmente conlleva el mensaje implícito o explícito de que el cariño no se restablecerá hasta que el niño modifique su comportamiento. La retirada del cariño incluye conducta de los padres como ignorar o aislar al niño, además de indicaciones explícitas de rechazo y de decepción en respuesta a algo que el niño ha hecho.
La retirada del cariño puede motivar una conformidad inmediata con los deseos del socializador pero no parece ser eficaz para el fomento de unas normas de comportamiento autónomas e interiorizadas.
Calidez y afecto de los padres
Un padre cálido y afectuoso es una persona profundamente comprometida con el bienestar del niño, que es sensible a sus necesidades y muestra entusiasmo cuando el niño lleva a cabo conductas deseadas. El afecto y apoyo de los padres está relacionado positivamente con la conducta prosocial del niño y la potencia, porque hace que el niño se oriente positivamente hacia los padres y fomenta la receptividad del niño a la influencia de éstos.
Es probable que el afecto de los padres sea especialmente crítico cuando el niño se encuentra afligido. La manera en que un padre aborde la angustia de un niño puede tener consecuencias en la capacidad del niño para la empatía. Cuando los padres responden afectuosamente a los sentimientos del niño de desamparo y angustia, éste aprende a expresar su angustia sin avergonzarse y responde con simpatía a las angustias de los demás.
Si los padres responden a la angustia de sus hijos con ira y desdén, el niño aprenderá a reprimir sus propios sentimientos y evitará abordar la angustia ajena.
Roles familiares y sociales
Los roles sociales son las funciones que desempeña una persona y las tareas que realiza o se le asignan en un grupo o sociedad determinada.
Las tareas que derivan de un rol social pueden ser realizadas indistintamente por hombres o por mujeres, aunque habitualmente se asignan las tareas a unos y otras limitando la libre elección.
Con frecuencia, los roles femeninos están relacionados con el ámbito de lo privado, no se visibilizan ni, por tanto, se valoran (limpiar el hogar, cuidar a los hijos e hijas…). Los masculinos se relacionan con el ámbito público, el trabajo fuera del hogar (aportar dinero a la familia, prestigio profesional…) y son más valorados por la sociedad en general.
El ámbito donde más se aprenden y refuerzan los roles es la familia. De ahí la importancia de las tareas que se desempeñan en este espacio y que las llamamos roles familiares.
Fuentes: es.wikipedia.org / monografias.com / forodeeducacion.com / nortesur.org