El docente estratégico como puente hacia el aprendizaje significativo

Por: Villanueva Martínez Ma. Antonieta

Resumen

En la presente investigación,  la autora tiene como finalidad dar a conocer Una manera diferente de la enseñanza, a través de la utilización y aplicación de estrategias didácticas de corte socioconstructivistas, estrategias centradas en el alumno y sobre todo las técnicas heurísticas que se pueden utilizar como instrumento didáctico dentro del aula de clases, de tal forma que se desarrolle  una instrucción basada en  aprendizaje significativo y el desarrollo del pensamiento critico y creativo del alumnoa nivel  secundaria. La metodología empleada para dicha investigación es de tipo cualitativa, puesto que  la información se recabo por entrevista, y  observación participante. Los resultados fueron, quemás del 60% de los docentes, tienen los conocimientos para dominar la asignatura, sin embargo no tienen la preparación pedagógica para saber  como deben ser implementadas las estrategias didácticas,  que factores debe de tomar en cuenta el docente dentro de sus actividades y planeaciones, todo ello encaminado a profesionalizar la labor docente, ser estrategas de la instrucción y  elevar la calidad educativa.

Palabras clave: aprendizaje significativo, docente, estrategias,  heurística, instrucción, profesionalización, socioconstructivista.

ABSTRACT: the stragetic teacher like a bridge to the significant learning and the quality´ s education

La labor pedagógica y la sociedad

Siempre se ha sabido que la profesión docente en el marco de la labor pedagógica enfrenta grandes retos y demandas, nuestra sociedad actual lleva implícitamente una gran complejidad, el cambio, el conflicto de valores, la incertidumbre y la inequidad, ha puesto en riesgo el paradigma educativo. Ante esté fenómeno social la  tarea docente no se puede limitar a soló una labor transmisiva, no es suficiente que el docente domine una materia o discipliná.

El acto de educar implica interacciones muy complejas, que involucran cuestiones simbólicas, afectivas, comunicativas, sociales y valores ante todo esto la formación docente requiere de personas profesionales capaces de ayudar propositivamente a otros a aprender, pensar, sentir, actuar y desarrollarse como personas y como miembros de una sociedad.

El papel del docente debe ser como agente mediador, de los procesos que conducen al estudiante a la construcción del conocimiento,  a  la adquisición, dominio y apropiación de nuevas formas de aprendizaje-enseñanza. Su  labor docente debe ser conducida estratégicamente en la instrucción, destacándose en el dominio, utilización y aplicación de técnicas de enseñanza, técnicas centradas en el alumno, estrategias didácticas, métodos heurísticos y el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en el alumno. Factor determinante para el logro del aprendizaje significativo.

La instrucción

La metáfora educativa del estudiante de la sociedad del conocimiento plantea que éste requiere convertirse en un aprendiz autónomo, capaz de autorregularse, de adquirir habilidades para un estudio independiente, auto motivado y permanente, aprender a tomar decisiones y solucionar problemas complejos, buscar y analizar información en distintas fuentes para transformarla en conocimiento, aprenda a aprender, a colaborar y comportarse de forma ética, responsable y solidaria.

Según Rogers (1986:71),el profesor debe ser un facilitador de aprendizaje, que al contrario de estar preocupado por “enseñar a sus alumnos, cubrir los programas de estudio, y hacer que aprendan lo que se requiere para su grado y lo escuchen”, dicho autor menciona que, debe ser un facilitador de aprendizaje significativo, y que debe poseer  cualidades actitudinales como: la autenticidad, el reconocimiento, la aceptación, la confianza y la empatía que le permiten relacionarse de manera positiva con sus alumnos, y por lo tanto ellos aprenden más, ya que le preocupa que sus alumnos aprendan a pensar por sí mismos, a participar, a desarrollar su máximo potencial y a expresar sus necesidades e intereses. Así mismo es en estas líneas en las que el docente puede apoyarse en las técnicas heurísticas para generar ambientes de aprendizaje en el que se desarrolle la confianza, para que el alumno se siente en plena libertad y respeto,  con libertad de poder expresar sus miedos, alegrías, frustraciones, problemas, angustias.

Un docente estratega entre otros recursos,  va a recurrir a la música con características especificas y dependiendo a que objetivo quiere lograr, la tomará  como instrumento de apoyo, para propiciar las condiciones necesarias para que el alumno la sienta, la viva y pueda desenvolverse, liberándose de todo aquello que está afectando su proceso de aprendizaje..

Un docente no enseña “forma al ser humano”. Por ello es importante, quese presente diariamente al aula de clases motivado e interesado a que desde su trinchera eleve la calidad de su enseñanza, con su planeación realizada con anterioridad, evitando las improvisaciones,por no haber planeado, y solo seguir el libro, o el programa, conocer cada uno de los estilos de aprendizaje que tiene los alumnos: kinestésico, visual, auditivo, y partir de ello, adecuar planes y programas, dominar, conocer y aplicar  estrategias socioconstructivista,  en es decir llevar  todos y cada uno de los recursos necesarios para darle a sus alumnos una catedra de enseñanza, estar en constante actualización, ser capaz de desarrollar ene el alumno, capacidades, habilidades, destrezas, autonomía y aprendizajes significativos.

Materiales y métodos

La institución educativa en la que se llevó a cabo la presente investigación fue  en el poblado de San Miguel Octopan,  en la región 5 este, municipio de Celaya Gto. En el cual se  encuentra ubicada la escuela secundaria general “Lázaro Cárdenas”, con clave: 11DES0012A,  desde el año de 1971, dicha institución ofrece sus servicios  de educación en la modalidad escolarizada, con un plan bimestral, en el nivel básico, en dos turnos.  Matutino y vespertino, con un total de novecientos noventa alumnos,  cuarenta y dos docentes, diez administrativos y seis intendentes.

La investigación se llevo a cabo como proyecto de tesis de la maestría en docencia, en el ciclo escolar: Agosto- 2011, Julio -2012, en el grupo de segundo grado de secundaria, en dicho grupo prestan sus servicios siete profesores en las asignaturas de. Español, matemáticas. Ciencias. Historia. Formación cívica y ética, inglés, artes, educación física y  orientación y tutoría materias de los cuales sólo cuatro  de ellos cuentan con formación docente, y los tres  restantes  presentan dificultades para desempeñar su función.

En la reunión de análisis y evaluación de segundo bimestre, uno  de los puntos  a tratar fue  el aprovechamiento escolar del grupo de segundo grado grupo “A”  el cuál  se  comentó que disminuyó considerablemente, ya que al realizar  el  concentrado de promediosdicho grupo se encuentra en último lugar de aprovechamiento de los siete  existentes,  motivo por el cual  algunos padres de familia y estudiantes,  manifestaron su inconformidad con el asesor de grupo en el sentido que,  por pláticas  con sus hijos y con otros padres de familia de generaciones anteriores algunos docentes, conocen su materia pero no saben enseñar. Por ello los asesores-docentes informaron a los directivos sobre el problema, ante lo cual  las autoridades educativas  decidieron aplicar  una  encuesta  para conocer las  estrategias  didácticas  que empleaban los docentes y  de  acuerdo con  qué criterios lo hacían.

Los resultados  fueron:  que  más  del 60%  de los encuestados  no  supieron definir  qué estrategias didácticas utilizaban en su práctica  docente; y sólo se  referían a la exposición en clase.Mientras que el 25%  no  definieron los  criterios  que utilizaban  para elegir  una  estrategia y 15% no supieron  definir lo que  es una  estrategia didáctica.

Motivos de la investigación

Lo que me motivó para la realización de este proyecto fue dar a conocer al docente la importancia que tiene la elección y aplicación de  estrategias didácticas, el conocimiento de los métodos heurísticos y la implementación de estrategias de aprendizaje para el logro de aprendizajes significativos en los alumnos de segundo grado de secundaria. Para  ello se requiere que las estrategias vayan  de acuerdo al tema, a la materia  y a las características específicas de cada grupo para que puedan beneficiar al alumno, desarrollándose el aprendizaje significativo y el rendimiento escolar. Para ello se contó  con el apoyo de las autoridades educativas para llevar a cabo las variantes de la investigación.

Dicha investigación, además de que adquirí más conocimientos y experiencia, de igual manera me brindó la oportunidad de conocer de manera más profunda tanto las características y tipos de  los grupos y la labor de los demás docentes. Por lo cual  considero que fue viable la realización de este proyecto.

Beneficio social

El impacto social que se tuvo con la aplicación de este proyecto son:

El docente cuenta con nuevos conocimientos y herramientas para facilitar la enseñanza, se logró mejorar  la interacción docente –alumno, se reafirmó la integración del grupo y el docente  desarrolla clases  más dinámicas.

Así mismo el alumno adquiere la capacidad de reflexión y comprensión de los aprendizajes, con más interés y motivación a nuevos conocimientos, así como procesa escritos académicos según lo indica el docente.

Por otro lado me permite reafirmar que mi tarea como docente y los procesos de enseñanza- aprendizaje son muy complicados; considerando que el aprendizaje que se da en la escuela son sumamente complejos; tomando en cuenta que el aprendizaje es un proceso activo desde la postura del alumno, puesto que es él el que enriquece y diversifica sus esquemas de conocimiento con respecto a los contenidos de aprendizaje a partir del significado y el sentido que le atribuye a dichos contenidos y al mismo hecho de aprenderlos. Por consiguiente es el docente el que debe ser capaz de identificar la naturaleza misma de cada una de las situaciones que se generan dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, refiriéndome a las variables que intervienen e influyen en dicho proceso, haciendo más difícil llevar a cabo satisfactoriamente la planificación didáctica.

De igual forma como docentes debemos de tener en cuenta que quien aprende es el alumno, y por ello es fundamental conocer la metodología o formas de enseñar que nos permita manejar los tiempos, los agrupamientos, utilizar espacios, organizar los contenidos, el papel que debe de desarrollar tanto el alumno como el mismo docente, disponer de criterios y de referentes que nos permitan establecer enfoques didácticos adecuados para poder ayudar al alumno en su proceso de construcción de significados sobre los contenidos educativos.

Según  Ausubel señala que la esencia del  proceso de aprendizaje significativo reside en que ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial (no al pie de la letra), con la que el alumno ya sabe, señaladamente con algún aspecto esencial de su estructurá de conocimiento (por ejemplo una imagen, un símbolo ya con significado, un contexto una proposición” (Ausubel, 1976). Así mismo afirma que en consecuencia un aprendizaje tendrá el carácter significativo cuando, al relacionarse con conocimientos previos del sujeto, adquiera significado y así pueda incorporarse a sus estructuras de conocimiento.

Estando de acuerdo con el autor podemos decir que cualquier situación de aprendizaje, en un contexto escolarizado o no, es susceptible de ser canalizado a partir de dos ejes, uno vertical, que representa el aprendizaje que puede efectuar el alumno (aprendizaje memorístico u por repetición), o por aprendizaje significativo que lo representa con el eje horizontal el cual representa el proceso instruccional que se sigue para lograr aprendizajes. De igual forma el mismo autor  Ausubel, (1976:234), afirma que ambos ejes representan un continuo, pero independientes el uno del otro, a pesar de la relación continua que se de entre ambos, y están relacionados al tipo de enseñanza ya sea por enseñanza expositiva o por enseñanza por descubrimiento o investigación.

Como podemos observar la meta más importante del aprendizaje es y seguirá siendo el desarrollo de la persona, es pro ello que la enseñanza del docente estratega está basada a propiciar que los estudiantes construyan su propio conocimiento, compartan sus ideas, dialoguen con otros participantes y hagan contribuciones valiosas, convirtiéndose en aprendices eficientes, críticos reflexivos, creativos, humanos   y autoeficaces, que manifiesten una motivación intrínseca por aprender

Por otro lado y citando a John Dewey  en su teoría del conocimiento, afirma que “los niños no llegan a la escuela como limpias pizarras en la que los maestros pudieran escribir las lecciones de la civilización. Cuando el niño llega al aula “ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo  esta actividad y orientarla”, (Dewey, 1899:25). Cuando el niño empieza su escolaridad, lleva en sí cuatro “impulsos innatos: el de comunicar, el de construir, el de indagar y el de expresarse de forma más precisa”. “que constituyen “los recursos naturales, el capital para invertir, de cuyo ejercicio depende el crecimiento activo del niño” (Dewey, 1899:30) el niño también lleva consigo intereses y actividades de su hogar y del entorno en que vive y al maestro le incumbe la tarea de utilizar esta “materia prima” orientando las actividades hacia “resultados positivos”(Mayhew y Edwards, 1997:77).

El mismo autor señala que “es el docente el que tiene que crear un entorno social en el que los niños asuman por sí mismo las responsabilidades de una vida moral democrática. Este tipo de vida “sólo existe cuando el individuo aprecia por sí mismo los fines que se propone y trabaja con interés y dedicación personal para alcanzarlos” (Dewey 1897:77).

Estando de acuerdo con el autor podemos concluir que ser docente implica una gran responsabilidad, ser profesionales capacitados y conocedores de su propia asignatura, porque su labor pedagógica implica, la instrucción, la formación la formación de la persona, el desarrollo de capacidades, habilidades, actitudes y destrezas, para que el alumno sea capaz de desarrollar sus propias experiencias tanto de aprendizajes como en todas sus esferas, tanto  escolares, familiares, profesionales y sociales, para ser desarrollados de  forma activa,  positiva e integral  dentro de la sociedad. Así mimo el autor da gran importancia a la curiosidad natural y la actividad del alumno, las cuales deben ser dirigidas hacia la investigación de materias de su interés, es, el docente el que debe de proporcionar las oportunidades apropiadas y condiciones para el aprendizaje y la expresión tanto de la investigación, como la indagación extensa. De igual forma Dewey hace referencia a la escuela como contexto social en la que la actividad se da por la experiencia compartida, donde los alumnos reciben el estimulo y la experiencia para el desarrollo social y moral, y su progreso es mediado por la capacidad de demostrar sus habilidades para poder encontrarse en nuevas situaciones inteligentemente, para poder expresarlas y compartir sus propias experiencias.

Concluyendo podemos decir que los maestros deben tener en cuenta que para que se de un aprendizaje significativo deben de propiciar la participación del alumno crear estrategias que permitan que el alumno este dispuesto y motivado para el aprendizaje, esta motivación permitirá al alumno almacenar el conocimiento y lo hallará significativo e importante y relevante para su vida cotidiana, presentar material didáctico potencialmente significativo con un sentido lógico, además de crear el ambiente para la construcción de significados que es el elemento central del proceso enseñanza- aprendizaje. De esta forma el alumno establecerá las relaciones entre lo que aprende y con los aprendizajes previos, para que puedan comprender su propia realidad.

De igual manera los significados que adquiere el alumno, son el resultado de una serie de interacciones en las que conllevan tres elementos importantísimos: el alumno, los contenidos de aprendizaje y el docente, todo este proceso esta íntimamente ligado a las estrategias de aprendizajes que hacen posible el proceso de construcción, ofreciéndole al alumno la posibilidad de desarrollar las habilidades que lo llevaran aprender-aprender.

Bibliografía

  • Burón, J. (1993). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Bilbao: Ediciones Mensajeros.
  • Cairney, T. H. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora.
  • Cruz Gómez, S. (2004). Conceptos en Comprensión Lectora
  • Díaz Barriga Frida  y Hernández Rojas Gerardo (2002), estrateguias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista 3ra. Edicion
  • Dubois, M. E. (2002) El rol del maestro en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura.
  • Heimlich, J. E. y Pittelman, S. D., (1991). Los mapas semánticos. Estrategias de aplicación en el aula.
  • Soler Edna, (2006), Constructivismo, innovación y enseñanza efectiva
  • Tamayo Mario y Tamayo, Metodología formal de la investigación científica, Pág. 70, 2005.

Fuentes electrónicas

  • http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=394