Transacciones en moneda extranjera

Las diferentes operaciones que puede realizar una entidad son con proveedores nacionales, pero veremos que dadas las condiciones de un mercado global, las empresas día con día se abren a otras opciones de mercado, tanto para compra como para su venta y a esto se le denomina operaciones en moneda extranjera.

La Norma de Información Financiera B – 15 establece las normas para el reconocimiento de las transacciones en moneda extranjera, y la de las operaciones extranjeras en los estados financieros de la entidad informante, esta norma entró en vigor el 1 de enero de 2008.

Toda transacción en moneda extranjera debe reconocerse inicialmente en la moneda de registro aplicando el tipo de cambio histórico.

La fecha de una transacción es aquella en la cual dichas operaciones devenga y cumple las condiciones para su reconocimiento de acuerdo con las Normas de Información Financiera.

Además es importante resaltar que en este tipo de transacciones existen diferencias cuando éstas se realizan a crédito y por ello las NIF B-15 marcan lo siguiente:

Las diferencias en cambios determinadas deben reconocerse como ingreso o en el estado de resultados en el periodo en que se originan, con excepción de:

  • a) Las diferencias en cambios que son capitalizadas como parte del costo de un activo conforme a la NIF D-6, Capitalización del resultado integral de financiamiento y,
  • b) Las diferencias en cambios derivadas de un pasivo en moneda extranjera a los que hace referencia el párrafo 42 de estas NIF.11

Es importante saber que al registrar las operaciones en moneda extranjera existen algunos métodos como son:

  • Método de tipo variable, que consiste en registrar las operaciones al tipo de cambio histórico de la transacción, pero al fin del periodo se elabora un ajuste al tipo de cambio vigente, y la diferencia en los tipos de cambio se registran en el estado de resultados.
  • Método de tipo fijo, tiene dos variantes una de ellas es la que utiliza una cuenta complementaria de activo y pasivo, las operaciones se registran a un tipo de cambio provisional fijado previamente y la diferencia con el tipo de cambio histórico se registra en los resultados del periodo como una utilidad o pérdida en cambios.
  • La otra variante del método fijo es: con cuenta complementaria de estado de resultados, que consiste en tener una cuenta en donde se establece un tipo de cambio fijo provisional cercano al tipo de cambio vigente y estas operaciones se registran en cuentas de moneda extranjera al tipo de cambio fijo seleccionado y la diferencia con el tipo de cambio histórico se registran en la cuenta complementaria de resultados.

La cuenta complementaria de resultados es una cuenta puente que se salda cada mes y se le puede denominar diferencia en cambios.

Al final del periodo, las cuentas de moneda extranjera representan las sumas por cobrar o por pagar equivalentes en moneda nacional convertidas al tipo de cambio de cierre del periodo.

Fuente: Apuntes de Prácticas de contabilidad de la FCA UNAM