Normas de la vida cotidiana

Introducción

El comportamiento y la convivencia de los seres humanos se regulan por normas. Por ellas, se entiende las reglas por seguir a las que se ajustan las conductas y actividades humanas. En este sentido, existen distintos tipos de normas y órdenes normativos que regulan los diversos ámbitos humanos: normas morales o éticas, convencionalismos y normas sociales, religiosas y jurídicas. Estas últimas son un tipo de normas sociales, pero no todas las normas sociales son normas jurídicas.

Normas morales

Las normas morales sirven para definir lo positivo o perjudicial para la conducta humana. Son internas, por lo que no están escritas ni existen instituciones que velen por ellas, sino que se encuentran en la conciencia de las personas y se respetan por convicción, ya que las fija el propio individuo.

En consecuencia, cuando son violentadas, la persona siente culpa, aunque no haya una autoridad externa que le obligue a cumplirlas.

Normas sociales

También conocidas como convencionalismos sociales, establecen cómo debe actuar el individuo de acuerdo con los valores del grupo social al que pertenece o desea integrarse. No están escritas ni son obligatorias, y tampoco existe una autoridad externa que las sancione, pero son observables en la vida social cotidiana y su falta de cumplimiento conlleva al rechazo del grupo social o el remordimiento personal.

En cambio, si se respetan, la recompensa es la aceptación y armonía social. Un ejemplo de convencionalismo social es la caballerosidad.

Normas jurídicas

Las normas jurídicas las establece la autoridad legislativa y son obligatorias, ya que no cumplirlas implica una sanción, por lo que hay instituciones y reglamentos que verifican su cumplimiento. Particularmente, las normas jurídicas cuentan con cuatro características esenciales que son:

– heterónomas,
– bilaterales,
– exteriores y
– coercibles.

La aplicación de las normas jurídicas, es decir de las leyes del derecho, requiere una autoridad jurídica. Esta autoridad es la persona o grupo de personas que cuenta con el poder para mandar, decidir y actuar conforme a derecho; en otras palabras, conforme a la ley. Un estado de derecho es aquel donde hay un gobierno de leyes, que garantiza los derechos ciudadanos.

Conclusiones

Vivir en una sociedad regulada con normas es indispensable para organizar la convivencia social y garantizar el respeto a los derechos de todos sus miembros, por lo que una norma, ley o regla, surge de un acuerdo entre la autoridad y los integrantes de la sociedad para velar por valores y derechos como la libertad, la justicia, la igualdad, la paz, el respeto o la seguridad.

En el ámbito moral, los valores no son objetos ni elementos de ella, sino cualidades. Estas cualidades tan especiales, a pesar de que no pertenecen al mundo físico, han estado presentes a lo largo de la historia de la humanidad, ya que para los seres humanos siempre han existido conceptos valiosos, tales como el bien, la verdad, la belleza, la felicidad.

Los valores son creencias y convicciones de que ciertas cualidades son buenas, justas, bellas o preferibles.