Introducción
El término investigación – acción fue propuesto por primera vez en 1946 por el autor Kurt Lewin. Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales.
Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica.
En qué consiste el proceso de investigación
El proceso consiste en:
Insatisfacción con el actual estado de cosas.
Identificación de un área problemática;
Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción;
Formulación de varias hipótesis;
Selección de una hipótesis;
Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis
Evaluación de los efectos de la acción
Generalidades del proceso de investigación
Lewin esencialmente sugería que las tres características más importantes de la investigación acción moderna eran: Su carácter participativo, su impulso democrático y su contribución simultánea la conocimiento en las ciencias sociales.
Investigación participativa
En la medida en que miembros de una comunidad toman parte en la investigación, también se le conoce como Investigación Acción Participación, podemos hablar de investigación participativa.
La investigación-acción participativa (IAP), en su voz inglesa “Participatory Action Research” o la francesa “Recherche-action”, es una metodología que permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.(se debería ampliar este concepto)
Ademas se debe tomar en cuenta, que la investigación acción; nos permite tener contacto con los integrantes que habitan en cualquier comunidad, ya que ellos son los perjudicados en cuanto a los problemas que allí se presentan.