Introducción
Las etapas del desarrollo los estudia la psicologia del desarrollo; Beitran (1988) la define como: la identificación y compresión de todos los cambios y continuidades que los seres humanos experimentan a lo largo de su vida.
El desarrollo es ritmico, se produce en ciclos o fases, es ordenado y preciso. Desde el nacimiento hasta los dos años de edad hay un crecimiento físico grande y se lentifica durante la infancia media.
El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.
Teorías psicoanalíticas
Se denomina primera fuerza al modelo psicodinámico fundado por Sigmund Freud, quien sitúa el énfasis en el inconsciente y las pulsiones. Para el, existe un determinismo en la persona con base en lo acontecido en la infancia. Freud divide el desarrollo en cinco etapas:oral, anal, falica, latente y genital. Otra teoria es la psicosocial de Erikson, quien divide el desarrollo humano en ocho etapas y afirma que cada individuo tiene una tarea psicosocial que cumplir.
Esta teoría se identifica principalmente por los procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana
Teoría del aprendizaje
Locke, Hume y Mill, entre otros, fueron los predecesores de estas teorías. Defendían que una gran parte de la conducta humana, especialmente la conducta social, es adquirida, y que la conducta de los niños puede ser independiente de su conocimiento (González, 2004).
Teorías cognoscitivas
Los objetivos básicos de esta tradición son: especificar que es lo que conoce el niño, cómo se organiza este conocimiento y cómo cambia o se desarrolla. Entre estas destaca la teoría de Piaget, pues para el, el desarrollo cognoscitivo se puede definir como el cambio producido en las capacidades mentales y en las cualidades que permiten el entendimiento. El desarrollo humano, según este autor, puede definirse en términos de funciones y estructuras cognoscitivas.
Perspectivas etológicas
La conducta, según los etologos, posee dos tipos de causas inmediatas y evolutivas. Se centran principalmente en las evolutivas, ya que su objetivo prioritario es comprender cuáles son los procesos innatos que infiuyen en el desarrollo. Algunos autores importantes de esta teoría son: Tinbergen, Lorenz, que estudió sobre la impronta; Bolwby pone énfasis sobre la importancia de la relación madre y hijo analiza los periodos sensibles del desarrollo (Rice,1997).
Teoría sociocultural de ley Vygotsky
Se centra en cómo la cultura se transmite a la generación siguiente; por tanto, la interacción social es necesaria para que los niños adquieran la manera de pensar y comportarse de la cultura de la comunidad en la que viven. Para Perinat (1988) el núcleo teórico de Vygotsky es el peso de la mediación social en la emergencia de la psique humana.
De las diferentes teorías del desarrollo hemos elegido ahondar en tres autores: Sigmund Freud, por la invaluable influencia ejercida en las teorías de la personalidad y precursor de las teorías evolutivas. Erik Erikson, por su interés por la adolescencia y Jean Piaget, por su contribución a la educación.