Sectores económicos

Definición

El desarrollo de todos los sectores económicos, es importante para asegurar una calidad de vida óptima de la nación; a través de ellos se garantiza la ocupación para todos. Todo esto nos lleva a pensar en la planta productiva, es decir, en el tipo de empresas, industrias o instituciones que existen, en lo que producen, en los beneficios que obtienen y en los beneficios o perjuicios que le reportan a la nación.

Para identificar los sectores y ramas de la actividad económica, es importante hablar de “base económica”; entendiéndose como el conjunto de actividades cuyo desarrollo determina el crecimiento de una ciudad o región, así como todo aquello que produce una sociedad para subsistir.

Sector agropecuario

Las características estructurales de este sector se determinan al analizar los principales factores que condicionan su capacidad productiva. El primero de ellos es la potencialidad de recursos naturales de la región, base principal de la capacidad productiva. Otro elemento es la tecnología empleada. En el sector agropecuario se pueden distinguir dos tipos:

La tecnología sustantiva de mano de obra que se refiere al uso de la mecanización en el campo y que se representa en la productividad de la mano de obra y en los costos de producción.
La tecnología sustantiva de tierra que se refiere a la aplicación de insumos, y permite elevar el producto por unidad de superficie.
A través de la relación capital-trabajo, calculado para cada tipo de actividad agropecuaria, se establecerá dada la tecnología básica una relación entre unidades de superficie y necesidades de mano de obra (en términos de puestos de trabajo) que sean compatibles con el uso de la tierra y con cada tipo de producto (cultivos, ganado, etcétera).

La capacidad productiva de los suelos dependerá del uso actual y potencial de la tierra. La capacidad potencial se determinará por estudios específicos sobre la calidad del suelo. Los tipos de tierra, por la capacidad productiva, pueden clasificarse en: aptos para el cultivo, útiles para el pastoreo y tierras inadecuadas para uso agrícola.

El sector agropecuario (sector primario), es el que abarca las actividades que significan una extracción de la naturaleza, sin más transformaciones que las realizadas por ésta. Entre otras se encuentran la minería, agricultura, silvicultura, pesca y ganadería.

Sector industrial

A este sector corresponden actividades industriales como las extractivas, de transformación, de construcción y de energéticos; cubre todas las actividades que implican la transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos industriales. Normalmente incluye a la siderurgia, industrias mecánicas, química, textil, bienes de consumo; se conoce además como sector secundario.

Se presentan las actividades del sector industrial y sus características.

ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS

Extractivas Se dedican a la explotación de los recursos naturales, ya sean renovables o no renovables.
Transformación Su objetivo básico es la modificación de la materia prima en productos o bienes útiles a la comunidad.
Construcción Su actividad radica en satisfacer la infraestructura para la industria; y; la; comunidad,; expresada; en; forma; de edificaciones o medios básicos para la comunicación.
Energéticos Esta rama está orientada a la producción de todo tipo de energía que pueda satisfacer las necesidades básicas de la producción; y de la comunidad: gas, gasolina, electricidad, etcétera.

Sector servicios

En este sector se agrupan las actividades que utilizan las distintas clases de equipos de trabajo humano para atender demandas de transporte, comunicaciones, banca, bolsa, seguros, turismo, etcétera, tiene una importancia creciente en las economías más avanzadas.

Este sector se conoce como servicios o sector terciario. Según este punto de vista se pueden distinguir cuatro tipos de actividades terciarias:

Las actividades derivadas de la producción material de bienes y servicios que guardan estrecha relación con la producción de la economía, cuya funcionalidad se caracteriza según el sistema económico, por ejemplo: los servicios profesionales y de financiamiento.
Las determinadas por la importancia de la actividad económica general y por la complejidad que tenga la división del trabajo en la sociedad; que se traduzca en procesos de intermediación y comercialización de bienes y servicios que proporcione el aparato productivo: transporte, comunicaciones, comercio organizado y centrado, además de los basados en elevados montos de capital invertido como la actividad financiera y de seguros. Este grupo constituye el sector más moderno y capitalizado de las actividades terciarias.
Actividades relacionadas con servicios sociales que el Estado está obligado a proporcionar a la sociedad, por ejemplo: salud, educación, bienestar social, etcétera. El Estado desempeña un papel fundamental al establecer las normas y los criterios por los que se rigen.
El cuarto tipo estará determinado por el proceso de generación y distribución de ingresos personales, de acuerdo con los correspondiente coeficientes de elasticidad (ingreso-consumo) de los que dependerá, en última instancia, la utilización o no utilización de servicios como los de recreación y entrenamiento del personal, etcétera.
Las anteriores actividades terciarias derivadas del comercio se consideran dentro de la economía formal, y junto con ésta se ha desarrollado una economía informal principalmente urbana.

Conclusión

La división de la economía en distintos sectores permite estudiar su evolución a lo largo del tiempo, pero sigue siendo bastante convencional. Las fronteras entre sectores suelen ser imprecisas. Por ejemplo, es muy difícil determinar si las actividades de servicios presentes en el seno de las organizaciones industriales (servicios informáticos o de gestión) pertenecen realmente al sector terciario o, a la inversa, si la utilización de productos industriales en los servicios (transportes, telecomunicaciones) no modifica la definición del sector secundario.