Antecedentes de la mercadotecnia en México
En Tenochtitlan ya existían los “pochtecas” o comerciantes. En su obra “Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España” Bernal Díaz del Castillo habla de los tianguis de Tlatelolco diciendo: “ . . . quedamos admirados de la multitud de gente y mercancías que en ella había y del gran concierto que en todo tenían y los principales que iban con nosotros nos lo iban mostrando; cada género de mercaderías estaba por sí, y tenían situados y señalados sus asientos.”
Los tianguis eran los lugares donde cada barrio vendía su respectiva mercadería, unos vendían sal, otros fruta, otros hortalizas.
El mercado o “pochtlan” más importante era el de Tlatelolco. Todo lo que no se transportaba por agua -como en Texcoco- se llevaba a cuestas y los cargadores se llamaban “ tlamemes” y desde niños eran señalados a esa tarea y la desempeñaban toda la vida.
A partir de la Conquista de México cambió la manera de comerciar entre los indígenas; en vez de tianguis se construyeron edificios destinados como mercados. Lar mercancías ya no se distribuían en el suelo, se colocaron sobre mesas y banquillos.
El comercio se intensificó, se construyeron mercados que ofrecían más comodidad al consumidor, pero aún se sigue utilizando el tianguis como forma de comercio.
Concepto de Mercadotecnia
Definimos la mercadotecnia como un proceso social y administrativo por medio del cual los individuos y los grupos obtienen lo que necesitan y desean mediante la creación y el intercambio de productos y valores con otros.
Además la mercadotecnia es un sistema global de actividades de negocios, proyectados para planear, establecer el precio, promover y distribuir bienes y servicios que satisfacen deseos de clientes actuales y potenciales.
Conceptos relacionados
El punto de partida de la mercadotecnia es determinar las necesidades y deseos humanos, sea que estos sean demandados en mercados individuales u organizacionales.
Mercado
Es la agrupación de personas, grupos u organizaciones que presentan algún tipo de necesidad, tienen dinero para gastar y están dispuestos a gastar ese dinero. Si no están dispuestos a gastar su dinero no se consideran parte del mercado.
Necesidad
Estado de carencia que experimenta una persona. Algo que nos hace falta. Se incluyen :
De acuerdo a la pirámide de necesidades de Abraham Maslow, una persona pasa por distintos niveles de necesidades. La persona necesita satisfacer una necesidad previa para poder ascender a otro nivel, de lo contrario no podrá concentrarse en lo que hace por tener necesidades insatisfechas. Las necesidades mencionadas por Maslow son:
Necesidades fisiológicas: la necesidad de agua, comida, vestido, sexo y sueño.
Necesidades de seguridad: la necesidad de protección contra cualquier amenaza.
Necesidades de pertenencia y afiliación: La necesidad de amistad, amor y afiliación o pertenencia a grupos.
Necesidades de autoestima: la necesidad de estatus, de darnos estímulo a nosotros mismos para que otros nos respeten.
Necesidades de autorrealización: La necesidad de realizarse a sí mismo, maximizando el uso de las propias habilidades, destreza y potencial.
Ejemplos de cómo la mercadotecnia ataca estas necesidades serían:
Los anuncios de comida rápida de McDonald’s o Kentucky Fried Chicken.
La publicidad para vender teléfonos celulares, seguros de vida y alarmas para el carro.
Los anuncios de alcohólicos anónimos y los grupos para “platicar” en Internet (chats).
La venta de servicios de Internet, cámaras digitales y computadoras personales.
El ofrecimiento de educación avanzada o técnica usando lo último en tecnología y computación. La enseñanza de idiomas, el deporte comercializado.
Deseo
Forma que adopta una necesidad humana al ser moldeada por la cultura y personalidad de cada individuo. Los deseos se describen en términos de los objetos que han de satisfacer las necesidades. A medida que una sociedad evoluciona, aumentan los deseos de sus miembros.
Demanda
Un deseo se convierte en demanda cuando está respaldado por el poder adquisitivo. Si tenemos dinero para comprar lo que deseamos, entonces estamos demandado algún producto o servicio. Si no tenemos dinero, nuestro deseo quedará como tal. Considerando los deseos y recursos, los consumidores eligen el producto cuyos beneficios les produce mayor satisfacción.
Ejemplos:
la necesidad de comer ( en África, E.U. y México )
la necesidad de transporte.
la necesidad de proteger nuestros cuerpos del ambiente (vestirnos).
la necesidad de un corte de pelo.
Intercambio
Es cuando una persona tiene algo de valor que a otra persona le interesa, y esta otra persona le da alguna otra cosa valiosa a cambio.
Todo esto está relacionado con las diversas actividades que realizan los mercadólogos: decidir cuáles productos ofrecer, establecer precios, desarrollar promociones de venta y campañas de publicidad así como hacer que los productos estén disponibles para los consumidores.
El propósito principal de la mercadotecnia es el de satisfacer las necesidades humanas a través de procesos o actividades de intercambio.
Importancia de la Mercadotecnia
La mercadotecnia se ha convertido en un factor clave del éxito comercial.
Una mala investigación del mercado francés ocasionó grandes problemas para la compañía Disney cuando decidió abrir su parque llamado “Eurodisney”, después de algunos años, tuvo que cambiar el – nombre a “Disney-París”, bajar los precios, permitir a sus empleados masculinos el no afeitarse la barba e incluir el vino dentro de sus menús, entre otros cambios.
La Coca-Cola se vende prácticamente en todos los países en el mundo.
Se puede elegir entre numerosas marcas de computadoras personales.
Las ventas de autos japoneses han aumentado en los Estados Unidos durante los últimos años.
La mercadotecnia desempeña un papel muy importante en la economía mundial, en el sistema socioeconómico del país y en cualquier organización individual.
Los publicistas y mercadólogos estudian psicología del comportamiento humano para diseñar sus campañas enfocándolas hacia nuestros temores, anhelos, expectativas, sueños y ambiciones.