Introducción
El juicio es un pensamiento en el que se afirma o se niega algo de algo. Según Aristóteles, el juicio es el “pensamiento compuesto de más de una idea, pero dotado, a la vez, de una unidad especial que se logra por medio de la cópula”. Esto presupone la existencia de una controversia o conflicto de interés, es decir, la sustentación de derechos e intereses contradictorios o contrapuestos a lo defendido por la parte contraria, y que la perjudican.
Elementos del juicio
Sujeto: es el concepto del objeto del juicio, es decir, es el concepto de quien se predica o se dice algo.
Predicado: es el concepto que se aplica al sujeto, es decir, es lo que se afirma o niega acerca del sujeto.
Cópula: aquello que establece que lo pensado en el predicado es propio o no es propio del objeto del juicio.
Clasificación de los juicios
Por la Cantidad
Universales: Son aquellos que se refieren a todos los individuos de la especie.
Ejemplo: Todos los hombres son racionales.
Particulares: Son aquellos que se refieren a varios objetos sin llegar a la totalidad, es decir, que se refieren tan solo a una parte del todo.
Ejemplo: Algunos hombres son leales.
Singulares: Son aquellos que hacen referencia a un solo individuo de la especie.
Ejemplo: Juan es leal.
Por la Calidad
Afirmativos: Son aquellos juicios que expresan la compatibilidad entre el sujeto y el predicado. Se realiza el predicado en el sujeto.
Ejemplo: Los hombres son racionales.
Negativos: Son aquellos que expresan la incompatibilidad entre el sujeto y el predicado. Dan como resultado que en la relación sujeto – predicado los separa entre sí.
Ejemplo: Los animales no son piedras. (Quedan separados, negados)
Por la Relación
Categóricos: Son aquellos en los que la relación sujeto – predicado se nos ofrece sin condiciones. Son juicios no sujetos a otra condición.
Ejemplo: Los minerales son seres inertes. (No lo condicionamos a nada)
Hipotéticos: Son aquellos en los que la relación sujeto – predicado se establece condicionalmente. Se hace un enunciado cuya veracidad depende siempre de una condición.
Ejemplo: Si llueve, la cosecha será buena.
Disyuntivos: Son aquellos en los que se afirma alternativa o exclusivamente uno u otro predicado, o varios predicados.
Ejemplo: Juan es estudiante o profesor.
Por la Modalidad
Problemáticos: Son aquellos que expresan una opinión no demostrada por lo que hay posibilidad que esa opinión sea verdadera o falsa.
Ejemplo: Es posible que Juan sea locutor.
Asertóricos: Son aquellos que expresan una verdad de hecho. El predicado se relaciona con el sujeto de una manera real.
Ejemplo: Juan es locutor.
Apodícticos: Aquellos que expresan una necesidad, es el juicio lógicamente necesario, no admiten contradicción.
Ejemplo: Los hombres son seres racionales.
Formas típicas del juicio categórico
Al combinar la cantidad y la cualidad, tenemos cuatro formas típicas del juicio categórico.
Universal afirmativo: se lo representa con la letra A.
Ejemplo: Todos los hombres son mortales.
Universal negativo: se lo representa con la letra E.
Ejemplo: Ningún animal es mineral.
Particular afirmativo: se lo representa con la letra I.
Ejemplo: Algunos hombres son genios.
Particular negativo: se lo representa con la letra O.
Ejemplo: Algunos hombres no son sensatos.