Definición
Las fichas son tarjetas de forma rectangular de diversos tamaños que se utilizan para registrar los datos extraídos tanto de las fuentes bibliográficas, como libros, revistas y periódicos; y no bibliográficas. Las fichas se utilizan como medios para realizar un trabajo de investigación. Contienen datos de identificación de las obras, conceptos, ideas, resúmenes, síntesis, entre otros.
Las fichas se almacenan en un fichero o archivo, un sistema real o virtual de organización de la información mediante una clasificación determinada. Existen diversos tipos de fichas.
Ficha temática
Proporciona información sobre un tema concreto que se puede ir abriendo en subtemas. Se realiza así:
1) Nombre de la disciplina o materia, escrito con letras mayúsculas: ORTOGRAFÍA
2) Asunto concreto, con mayúscula inicial: Uso de la diéresis
3) Desarrollo conciso: Se emplea diéresis sobre la ü, en las combinaciones güe y güi cuando se pronuncia la u, como en vergüenza o lingüística.
4) Si se ha utilizado un libro para redactar la información, se citará siguiendo las pautas de la ficha bibliográfica: SECO, MANUEL, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, 9ª edición, 1989.
Fichas hemerográficas
Son aquellas fichas que registran datos de un periódico o revista de donde se extrajo alguna información.
Para registrar al medio impreso donde fue extraída la información, se anotan los siguientes datos en la ficha:
– Título del periódico o revista (subrayado).
– Años que lleva circulando o tiempo en que se publicó.
– Número de la publicación.
– Ciudad donde fue impreso, seguido del país (en caso de que hayan ciudades homónimas en diferentes países).
– Fecha (día – mes – año).
Fichas electrónicas
Son aquellas fichas que registran datos de una página de Internet de donde se extrajo alguna información.
Para registrar al medio donde fue extraída la información, se anotan los siguientes datos en la ficha:
Apellidos y nombres del autor
Título (artículo)
Lugar
Editor
Dirección electrónica
Fecha de consulta
Fichas textuales
son aquellas mediante las cuales se recopila información escrita en forma textual, es decir, sin alterar el contenido, sea resumiendo o ampliando datos respecto al texto original consultado.
En el caso de las fichas aplicadas a los libros, en éstas debe incluirse -al igual que en las citas bibliográficas- los datos técnicos que permitan identificar el documento consultado: autor/a/as/es, título, año de edición, editorial, etc., a lo cual debe añadirse el número de página.
Este último dato es de suma importancia, ya que cuando existe el proceso de revisión y quedan dudas respecto al texto original consultado, en caso de no haberse identificado el número de página, el trabajo se ve seriamente retrasado, entre otras razones no menos importantes.
También puede incluirse un recuadro pequeño para identificar el número de ficha. Las fichas textuales aplicadas a fuentes hemerográficas son similares, con las variaciones el caso.
Además, debe incluirse el tema con el que se vincula de manera general en la investigación. Esto puede hacerse en un recuadro adicional o en una línea de texto.
Ficha de resumen
Al igual que la ficha textual, la ficha de resumen tiene los datos que permitirán identificar el documento consultado, pero en lugar de la cita textual se transcribe el resumen del pasaje o segmento, evitando -en lo posible- la interpretación.
Estas fichas, al igual que las textuales, deben ser clasificadas según el tema que se desarrolle. Esto puede ser facilitado habilitando un fichero de madera o cartulina (por ejemplo, cortando un archivador en dos o tres partes para insertar mediante perforaciones las distintas fichas que se van elaborando).