División del trabajo, jerarquía, control y coordinación, enfoques capitalista y socialista

Introducción

En toda actividad organizada se plantea una división del trabajo y una coordinación de esas tareas para llegar al trabajo final. Todo esto nos lleva a distribuir, asignar y coordinar las tareas dentro de la organización.

Para dividir el trabajo es necesario seguir una secuencia que abarca las siguientes etapas:

  • La primera etapa es la jerarquización, es decir, dispone las funciones por grado de responsabilidad e importancia para el logro del objetivo organizacional y atribuir un orden de rango.
  • La segunda etapa es la departamentalización que consiste en agrupar todas las funciones y actividades de la misma naturaleza, propósito o contribución al logro de los objetivos, en unidades específicas, con base en su similitud.
Las actividades a realizar dentro de una organización deben ser planeadas y coordinadas para el logro de los objetivos.

Departamentalización

La departamentalización es la especialización de áreas dentro de la organización en razón de su naturaleza o campo del saber y del hacer. Se rige por el principio de homogeneidad y puede ser vertical u horizontal.

La departamentalización vertical aumenta la calidad, el rango y el poder en la dirección, para ello se crean más niveles jerárquicos, mientras que la horizontal aumentando la calidad del trabajo con contenidos cada vez más especializados. Los departamentos de una organización se pueden estructurar, formalmente, en tres formas: básica, por función: por producto/mercadeo o en forma de matriz.

Departamentalización básica

Las personas se agrupan según la ejecución de una misma tarea bajo un mismo director, siendo lo importante el número de personas que trabajan y el tiempo que emplean para realizar la tarea, es decir, se utilizan las variables tiempos y turnos.

En la departamentalización básica se delega una sola actividad para todos los miembros del equipo bajo las indicaciones de un líder o director.

Ventajas:

  • Los servicios pueden extenderse más de la jornada laboral normal.
  • El proceso de producción puede ser ininterrumpido.
  • El equipo de capital caro puede usarse más tiempo.
  • Permite la adaptación a los horarios de algunas personas.

Desventajas:

  • Falta de supervisión en el turno de la noche.
  • Fatiga que altera el comportamiento.
  • Problemas de coordinación y comunicación entre los diferentes turnos.
  • Elevado coste que supone utilizar varios turnos.

Departamentalización por funciones

Consiste en crear agrupaciones o departamentos de acuerdo a las funciones básicas de una empresa. Es la forma más lógica y básica de departamentalizar.

La utilizan principalmente las pequeñas empresas porque permite aprovechar con eficiencia los recursos especializados. Facilita la supervisión y el movimiento de las personas con habilidades especializadas, para poder usarlas en los puntos donde más se necesitan. Mantiene el poder de las funciones principales, facilita la eficiencia de la ocupación del personal, la formación y la capacitación y permite un control estricto.

Sin embargo, resta importancia a los resultados globales, reduce la coordinación entre funciones y responsabiliza por el resultado final únicamente a la alta dirección.

La departamentalización por funciones es utilizada comúnmente en organizaciones o empresas pequeñas.

Departamentalización por productos

Con frecuencia llamada organización por división, reúne en una unidad de trabajo a todos los individuos que participan en la producción y comercialización de un producto o un grupo relacionado de productos, o a todos los que tratan con cierto tipo de cliente o interactúan en una determinada zona geográfica.

Se utiliza para dar la misma importancia a distintos productos. Focaliza la acción sobre especialización por producto y aumenta la diversificación de la empresa, pero dificulta la centralización de las funciones económicas y aumenta los problemas de control para la dirección general.

Departamentalización por zonas geográficas

Agrupamos dependiendo de la zona donde se localice la actividad que realice la empresa. Esta departamentalización depende del área de mercado, producción y operación en la que interactúa la organización.

Se utiliza para dar cobertura efectiva a un mercado de consumidores descentralizando la producción o el servicio, pero no garantiza aumento de las finanzas. Aumentan los problemas de control y coordinación.

Departamentalización por clientes

Agrupa las actividades según un interés especial por los clientes, lo cual facilita el conocimiento de cada tipo de cliente, pero hace difícil la coordinación de demandas opuestas de un mismo cliente y requiere un equipo de apoyo muy especializado.

Llevar a cabo una departamentalización por clientes resulta ser un tanto complicado ya que requiere el uso de sistemas muy especializados.

Departamentalización matricial

También llamada sistema de mandos múltiples, es la combinación de la departamentalización funcional y la departamentalización por productos. Es muy utilizada en proyectos de ingeniería, pero es poco utilizada en organizaciones comerciales por los conflictos de autoridad que se presentan entre departamentos porque no se tiene claro el principio de unidad de mando.

Las formas de división del trabajo tienen sus orígenes en la mecanización que se observó en la era industrial, en los postulados de la administración científica que priorizaba la eficiencia, el auge de la línea de ensamble y la especialización dentro de la organización.

Tipos de especialización

Existen dos formas de especialización, de acuerdo a la especialización de la tarea y desde el punto de vista de la especialización del individuo.

La especialización de la tarea, consiste en dividir el trabajo total en sus componentes simples, de manera tal que las personas puedan ser capacitadas con relativa facilidad para desarrollarlo. Y la especialización de la persona, implica un alto grado de entrenamiento en tareas específicas. Es muy importante distinguir estos dos tipos de especialización ya que tienen diferentes propósitos.

La diferencia fundamental entre ambas especializaciones radica en que en la primera el enfoque reside en el trabajo y en la segunda se encuentra en la persona, quien con relativa facilidad puede cambiarse de organización. La crítica que se le hace a esta forma de división del trabajo, es que la tarea tiende a volverse extremadamente mecánica, volviendo el trabajo aburrido y monótono y deshumaniza al trabajador, lo aísla perjudicando en algunos casos la productividad al provocar descuidos, ausentismo y aún sabotajes.

La división del trabajo en ocasiones trae como consecuencia la monotonía entre los trabajadores.

Hay tres elementos básicos a tomar en cuenta para diseñar trabajos excesivamente especializados en la tarea:

  1. Rotación. Consiste en mover sistemática a los empleados a través de los diferentes puestos de trabajo. La teoría establece que la rotación alivia el aburrimiento al permitir que el trabajador varíe sus actividades.
  2. Ampliación. Consiste en incrementar el número de tareas de un trabajo. También llamada creación de carga horizontal de trabajo y aunque se reconoce que los beneficios de la ampliación del trabajo son muchos, es necesario considerar algunas de sus desventajas: implicar mayores costos de capacitación para la adaptación en las nuevas tareas; significa un rediseño de la producción o del sistema y la productividad puede bajar durante la transición. Implica incrementos en el salario porque el trabajo se hace más complejo y aun cuando la ampliación del trabajo, puede motivar en sus inicios con el tiempo éste puede continuar siendo aburrido y rutinario.
  3. Enriquecimiento del trabajo o carga vertical. Consiste en incrementar el trabajo, agregando contenidos más profundos o elementos directivos dentro del trabajo.

Los expertos sugieren que al diseñar el trabajo deben considerarse muy estrictamente los factores de ampliación y enriquecimiento del trabajo, porque ambos implican un aumento de los costos.

Enfoque capitalista y socialista

La estructura económica es la base sobre lo que descansan las estructuras sociales y se considera que los movimientos en la estructura económica generan cambios dentro de la estructura social y está integrada por dos elementos:

  1. La fuerza productiva: que expresa la relación que existe entre los hombres, los objetos y la fuerza de la naturaleza empleadas para producir bienes materiales e intelectuales necesarios para la subsistencia y desarrollo.
  2. Las relaciones sociales de producción: dentro de un proceso económico se establecen algunas relaciones sociales más o menos estables entre los hombres.

Esas relaciones se repiten de manera constante a través de una actividad, generando relaciones socio-económicas de producción y de distribución. Las relaciones de producción están conformadas por el modo de producción, el carácter de los dueños de los medios de producción y de cómo se realiza la unión de esos medios con los productos.

Dependiendo de las características de la estructura económica dominante en un territorio o periodo de tiempo, encontramos modelos económicos imperantes, entre los cuales los tradicionalmente significativos y opuestos son el capitalismo y el socialismo.

La Estructura Económica es el conjunto de relaciones que se plantean entre los seres humanos.

El capitalismo

El capitalismo es el modelo económico en el cual la distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados en la mayoría de las veces por alguna forma de libre mercado y el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Otorga influencia social relevante a quienes detentan la propiedad de los medios de producción o en este caso el capital para producir, generando una estratificación de clases sociales en relación con el éxito económico en el mercado de consumo, lo cual influye en la estructura social dando lugar a una relación jerárquica de funciones entre el empleador y el empleado, que conllevan en la mayoría de los casos desigualdades e inequidades de toda índole.

La doctrina política que históricamente ha defendido la implantación de este sistema económico y político ha sido el liberalismo, en sus dos enfoques: económico y clásico del cual se consideran fundadores a John Locke, Adam Smith y Benjamín Franklin, entre otros.

El socialismo

El socialismo como tal nace a partir de propuestas que buscaban el establecimiento de un sistema menos explotador, más justo, siendo su principal autor ideológico y mayor representante conocido Karl Marx.

Marx (1844) entiende que lo prioritario en el hombre como parte del reino animal es su reproducción y mantenimiento, para lo cual, obviamente, ha de valerse de su interacción con el medio natural y por ello promueve y defiende un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal parcial o completo de los sectores económicos, lo que se opone frontalmente a los postulados del capitalismo.

Marx concibe a la sociedad humana estableciéndola en varios niveles, entre otros:

  • Fuerzas de producción que son los conocimientos y la técnica con que cuenta una sociedad para producir modificando la naturaleza.
  • Las relaciones de producción, que son relaciones que los individuos crean, pero no espontaneas ni afectivas, sino impuestas por la colectividad en razón de la propiedad de los medios de producción, del trabajo que desempeña, la clase social a la que pertenece y el éxito económico que alcance, sin que dependan de su voluntad y que pueden ser meramente técnicas o sociales.

En el sistema socialista las relaciones sociales de producción se enfocan en la base de la propiedad social colectiva de los medios productivos, anulando así en teoría las clases sociales tan marcadas como las del sistema capitalista y la apropiación excesiva del trabajo producto de la explotación laboral, desapareciendo así de hecho la lucha de clases; por lo tanto se caracteriza por un control consciente de la sociedad como un todo, es decir, controlando las funciones económicas integrantes para controlar de esta forma el funcionamiento de la estructura social.