Agroindustria como empresa

Contenido: Empresa agropecuaria. Producción en la empresa. Teoría de producción y costos. Producción e insumos. Producción e insumos. Producción con dos insumos variables. Producción de dos o más cultivos. Producción de dos o más cultivos. Teoría económica. Factores de producción. Relaciones entre factores de producción. Indicadores económicos.

Objetivo: Al finalizar la competencia describirá los fundamentos teóricos de la agroindustria como empresa, sin error.

Empresa agropecuaria

El empresario agrícola, o quien desee iniciar un negocio, debe partir de la comprensión de una serie de conceptos que son importantes. Los valores económicos, bienes y servicios son aspectos que afectan al propietario, quien es, sin duda, un economista por cuanto posee, la habilidad para organizar un sistema de producción, dentro del complejo social y físico que lo rodea.

Es muy difícil definir el valor de una finca. Pero la exuberancia agreste de su paisaje, estar ubicada en un clima que favorezca la producción de alimentos que se pagan muy bien en los mercados locales, sus mejoras o construcciones y poseer vías de acceso la hacen más valiosa y la colocan en posición ventajosa frente a otros terrenos sin vías que comuniquen con los centro de comercio.

Los valores son respaldados por las cosas que rodean al hombre. Un tractor, un rastrillo, un sistema de riego, incluso la idea de mejorar la raza de ganado, son elementos que soportan un valor.

Por supuesto, la honradez, la amistad y las ideas de libertad son valores por los cuales se da a veces hasta la vida; sin embargo, para el caso del presente capítulo, interesa el valor económico; aquella leche que el granjero vende en la tienda del pueblo, convertida en queso y por la cual recibe un dinero. Los valores económicos son, entonces, aquellos que se cambian por otros, que se acostumbra cambiar.

Los objetos que soportan valores se llaman bienes; los económicos son una clase particular: la marca registrada de un jugo enlatado, un edificio, un corral de ganado. Conviene aclarar que no todos los bienes económicos son materiales. Algunos bienes inmateriales poseen considerable valor económico.

Piénsese, por ejemplo, que el propietario de un criadero de cerdos ha inventado una fórmula para engordar más rápida y eficazmente a sus animales. Esa patente de invención se compra y se vende, tiene valor económico y. sin embargo, no es un objeto; inclusive puede que nunca sea utilizada, mas por ello no deja de tener valor económico. Los actos y procesos que poseen valor económico reciben el nombre de servicios.

El trabajo que realiza el peón de la finca: recolectar la fruta y luego seleccionarla, pesar el algodón, empacar el mismo y transportarlo hacia los depósitos de la federación de algodoneros, etc., todo ello en conjunto, es trabajo convertido en servicio. Sin embargo, un servicio puede tener componentes diferentes del trabajo humano, ya que ciertos elementos como máquinas, herramientas, animales y servicios bancarios no son trabajo humano.

Los términos microeconomía y macroeconomía, por afectar de alguna manera al empresario agrícola, son importantes porque constituyen los puntos de vista o enfoques según los cuales la teoría económica, en general, realiza los análisis correspondientes.

– La macroeconomía se refiere a la economía en conjunto: la de un país, una dudad o inclusive a la economía mundial. Estudia las características generales de esta ciencia para poder fijar sus leyes. Es importante porque da a conocer los lineamientos económicos de un país para poder influir en él. Ubica y sitúa al empresario en la realidad socioeconómica en la cual se desenvuelve.

Cuando se habla de producto nacional bruto (PNB), crisis económica, devaluación, inflación, ingreso nacional, etc., se está haciendo alusión a fenómenos macroeconómicos. Estudia, por tanto, toda la economía; por ejemplo, lo que sucedería si los bancos decidieran aumentar las tasas de interés pagadas a las cuentas de ahorros, las consecuencias de una modificación, por parte del gobierno, de las estructuras o niveles de los impuestos o los efectos que para un productor de algodón tiene la apertura económica o la devaluación de la moneda.

– La microeconomía estudia la unidad económica: la unidad productiva propiamente dicha y el comportamiento del consumidor individual. Algunos la denominan economía de la empresa y están de acuerdo en afirmar que es en ella donde se presenta una relación estrecha con la administración y la contaduría; proporciona, además, las herramientas de análisis necesarias para entender la función de una institución comercial.

La administración moderna prácticamente exige que el empresario comprenda y maneje conceptos funcionales, como contabilidad, producción, mercadotecnia, crédito, etc.

Algunos aspectos que estudia la microeconomía son: la conducta del consumidor (que conduce a la teoría de la demanda), la teoría de la producción y los costos, la teoría de los precios, la producción y el mercado, sus características y tipos.

Por ejemplo, los efectos que una baja de precio de un producto agrícola puede causar en el nivel de demanda de ese producto o la incidencia que tiene el aumento de precio de las semillas o los abonos en la producción y las ganancias de un empresa.

Producción en la empresa

Se producen bienes, como alimentos, casas. Tractores y servidos, como rozar un potrero, vacunar el ganado y montar una cerca.

Producción en la empresa

El empresario agrícola debe tener muy claro que sus jornaleros, vaqueros y tractoristas son productores.

Los bienes y servicios que se transforman experimentan una especie de destrucción necesaria para que surjan los bienes y servicios que se desea producir. La intención de cualquier productor agrícola es ganar valor en el proceso productivo; es decir, que los bienes y servidos finales sean más valiosos que los bienes y servicios eliminados durante el proceso.

Los bienes y servicios transformados mediante el proceso productivo pueden llegar a tener un empleo alternativo; esto significa que podrían haberse destinado a diferentes procesos de producción. El trabajo del jornalero que cultivó un campo de maíz podría haberse dedicado a construir cercas y la semilla en la alimentación del ganado porcino. También es posible producir un producto o servicio mediante el empleo de diferentes combinaciones de otros bienes y servidos.

Los bienes y servicios transformados mediante el proceso productivo pueden llegar a tener un empleo alternativo; esto significa que podrían haberse destinado a diferentes procesos de producción. El trabajo del jornalero que cultivó un campo de maíz podría haberse dedicado a construir cercas y la semilla en la alimentación del ganado porcino. También es posible producir un producto o servicio mediante el empleo de diferentes combinaciones de otros bienes y servidos

Teoría de producción y costos

Para una mejor y mayor producción, el productor debe enfrentarse a las siguientes decisiones: qué producir, cómo y cuánto.

Teoría de producción y costos

El qué producir se refiere a la selección de una clase de bienes demandados en el mercado, para cuya producción cuenta con los recursos necesarios.

El cómo producir se relaciona con la combinación de diferentes insumos mediante la cual es posible obtener la máxima producción al mínimo costo. El cuánto producir se refiere al volumen de producción deseado.

En la demanda del mercado y el ingreso marginal del productor los incrementos en el volumen de producción por parte de un productor no tienen efecto significativo sobre los precios; esto permite suponer una demanda estable, y por tanto, el volumen de producción está determinado por el de recursos disponibles para el productor.

Se deduce, entonces, que el tema más importante en la producción es cómo se construye una función de producción mediante la cual se obtenga el máximo de producción y de beneficio económico.

Producción e insumos

Dentro del proceso de producción es necesario analizar la determinación del nivel adecuado de un insumo específico para obtener la producción más rentable; la combinación óptima de dos insumos específicos dado un nivel de producción.

Producción e insumos

Los insumos se clasifican en fijos y variables. Los primeros son aquéllos cuya cantidad no puede variarse en el corto plazo, porque el costo sería demasiado alto.

Producción con un insumo variable. La situación más simple en el proceso de producción se da cuando un insumo varía mientras el otro permanece constante, ya sea para modificar la producción en el corto plazo o para obtener el mismo volumen pero con combinaciones diferentes de insumos; éste puede ser el caso de la producción agrícola cuando se utilizan dos insumos, tierra (fijo) y trabajo (variable). A esta relación se le denomina de proporciones variables.
En el estudio de las diferentes combinaciones de insumos se utilizan dos indicadores para analizar su comportamiento.

Producción con dos insumos variables

El caso anterior de un insumo variable no es precisamente lo que ocurre en el proceso real de producción. Por lo general, al menos dos insumos varían. Para este análisis se requiere precisar tres conceptos:

1. Es posible obtener el mismo nivel de producto con diferentes combinaciones de factores.
2. Hay diferentes combinaciones de factores que puedan comprarse con igual monto de capital.
3. La tasa de sustitución entre insumos refleja el cambio en un insumo dado para sustituir el cambio en otro, de manera que pueda obtenerse el mismo nivel de producto.

Producción de dos o más cultivos

Por lo general, en una finca no se produce exclusivamente un solo producto agrícola. El productor debe enfrentarse a seleccionar la mejor combinación de cultivos dado un monto de recursos determinado. Por el carácter competitivo de los productos agrícolas, éstos pueden clasificarse en:

– Co-productos: Los que se producen conjuntamente y, por tanto, no se pueden sustituir en el corto plazo; por ejemplo, algodón y semilla de algodón, lana y carne.
– Competitivos: Aquellos que para su producción utilizan los mismos insumos, razón por la cual el aumento en la producción de uno de ellos provoca la disminución del otro. Por ejemplo, cebada y hortalizas, etc.
– Complementarios: Los que se utilizan para rotación o asociación. Por ejemplo, asociación maíz-fríjol, rotación con leguminosas, plátano y cacao, etc.
– Suplementarios: Los que utilizan los mismos insumos haciendo posible aumentar la producción de uno, permaneciendo constante la producción del otro. Por ejemplo, caña de azúcar y girasol.

Para seleccionar la mejor combinación y obtener el máximo ingreso se establecen precios y cantidad del producto; así se determina la variación del ingreso del producto que sustituye en determinada proporción a otro.

Teoría económica

Desde el siglo VII hasta el XII, periodo conocido como Medieval, el carácter de la sociedad estaba regido por la institución del feudo o Estado feudal. El comercio y las transacciones desaparecieron virtualmente durante este periodo en Europa, pues los feudos eran los encargados de proveer la defensa de los señores y los siervos pagaban por ello un precio muy alto: la ignorancia general y el estancamiento económico.

A partir del siglo X se presentó en Europa un acelerado desarrollo político y un aumento en las transacciones comerciales que trajeron como resultado, entre otras cosas, el crecimiento de la población y un cambio de las condiciones económicas, elementos estos que durante el transcurso de los siglos crearon las condiciones para la ruptura del feudalismo y el inicio del capitalismo.

Las actitudes hacia la riqueza, unidas a los beneficios del trabajo y a la liberación de los factores de producción, generaron una inquietud por comprender los factores complejos relacionados con el progreso, todo lo cual se sintetizó en nuevas formulaciones acerca de la razón de ser de todos esos procesos.

Entre tanto, las culturas indígenas en América Latina avanzaban material y tecnológicamente antes de la conquista. Si bien, existían semejanzas entre las estructuras feudal y prehispánica (estructura jerárquica, sistema social rígido, etc.), Europa pasó al capitalismo, en la mayoría de los casos, sin esa conquista demoledora y brutal que suprimió y transformó las culturas de la región conocida como América Latina.

Factores de producción

Se conocen también como recursos y comprenden todos aquellos elementos que contribuyen a que el proceso de producción pueda llevarse a cabo.

Factores de producción

Se agrupan en tierra, trabajo y capital. Deesta manera, los bienes utilizados en la producción provienen de tres sectores.

1. Primario: Aporta minerales y alimentos agropecuarios. Se denomina también sector agropecuario y comprende agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.
2. Manufacturero o industrial: Transforma los bienes provenientes del sector primario, los modifica o adiciona y convierte en productos semielaborados o terminados para los consumidores; la manufactura y la industria conforman, entonces, el sector secundario.
3. Terciario o comercial: Se encarga de recibir los productos de los dos sectores anteriores y los suministra a los consumidores finales para que cumplan la función de satisfacer una necesidad.

El trabajo constituye el elemento activo, creador y dinámico del proceso productivo. La producción en sí misma es un conjunto de procesos coordinados a través de los cuales la voluntad humana se dirige hacia determinado fin; esto implica que con el trabajo se transforman los objetos del propio trabajo, utilizando los diferentes medios para hacerlo.

Se puede afirmar que en la producción se opera la unificación de la mano de obra humana con los medios de producción. Es necesario transformar la naturaleza para poder subsistir, esto es, se requiere trabajar más tiempo, por tanto, las personas que realizan una labor se constituyen en los agentes principales de la producción. porque toman las materias primas de la naturaleza y con máquinas y herramientas las hacen aptas, bien sea para otros procesos o para el consumo.

El capital es todo lo que hace posible la producción. Es el conjunto de los medios de producción. La palabra capital no abarca solamente el concepto de dinero, ya que también incluye las máquinas, las herramientas y los instrumentos utilizados en la producción y que constituyen, por tanto, los medios de producción.

Algunos consideran que la organización (llamada también habilidad empresarial) constituye otro factor de producción. Aquí se consideran todas las actividades de dirección, organización y sistematización que llevan al proceso productivo. Esta habilidad la desarrollan el propio dueño de la empresa agropecuaria, sus administradores, capataces, contadores, etc., que trabajan para la empresa o unidad productora.

Relaciones entre factores de producción

Para que la producción se pueda realizar, se requiere una adecuada combinación de los factores económicos mencionados. El empresario agrícola es, al final, el encargado de efectuar esa combinación, aplicando toda su habilidad empresarial. De esta manera se establece que el dueño de la unidad productiva (finca, granja, hacienda, apiario, etc.) combina entre sí la tierra, el trabajo y el capital, para obtener como resultado una buena producción, pero solamente en las actividades en que se emplean recursos naturales provenientes de la tierra (petróleo, minerales, productos agrícolas) se combinan todos los factores, pues en ellas se incluye la tierra.

En ciertas actividades de producción, como el comercio y la producción industrial, se utilizan el capital, el trabajo y la habilidad empresarial en una forma más permanente e intensiva, y se requieren poco los recursos provenientes de la tierra. La manera y la forma en que se combinan los diferentes factores se denominan relaciones técnicas de producción y dependen del grado de evolución técnica alcanzado por la empresa en un momento determinado, unido a la habilidad empresarial aplicada al negocio agropecuario.

Los sectores sociales son los grupos de la sociedad que participan en la economía de un país. Se clasifican en sector privado, sector público y sector externo. El sector privado está integrado por las empresas privadas y las familiares que consumen y prestan servicios. El sector público comprende el gobierno nacional, los gobiernos departamentales y los organismos y empresas públicas.

El sector externo está conformado por todas las empresas y organismos públicos y particulares, privados y extranjeros (aquellos que prestan servicios en la economía nacional).

Todos estos sectores sociales intervienen en los económicos, en tal forma que se produce una interacción dinámica entre ellos. Un ejemplo de estas relaciones se observa cuando el sector público le cobra impuestos al privado a cambio de diferentes servicios, o cuando el sector externo financia tanto al privado como al público.

Las empresas mixtas son un ejemplo de combinación de sectores sociales. Pueden tener capital privado y público o público y externo, aunque su existencia no debe confundirse con economía mixta.

Productividad

«Hacer más con menos» es la manera más sencilla de definir la productividad. La productividad mejora cuando el valor de lo que está produciendo la empresa agropecuaria crece con más rapidez que el valor de los insumos que forman parte del proceso productivo.

La medida de la productividad resulta bastante útil porque permite realizar comparaciones en el tiempo para poder establecer avances o retrocesos, y sanear los procesos productivos. Sin embargo, para que las comparaciones tengan realmente significado, es preciso que las variables de la empresa sean homogéneas y que las fórmulas empleadas para medir esa productividad tengan validez.

Indicadores económicos

Se supone que la producción nacional es un indicador del bienestar económico de la sociedad. Si la producción del país aumenta durante un tiempo determinado, su bienestar también aumenta. Para poder hacer estas evaluaciones, se recurre a los indicadores económicos a fin de obtener el producto nacional y el ingreso nacional, de los cuales se desprende una serie de categorías importantes para comprender la forma como se desarrolla la economía de un país.

Medir y evaluar los cambios inherentes a la producción es una función que corresponde a las categorías de ingreso nacional. Ellas son básicamente las siguientes:

1. Producto nacional bruto (PNB).
2. Producto interno bruto (PIB).
3. Producto nacional neto (PNN).
4. Ingreso nacional (IN).
5. Ingreso privado (I Priv.).
6. Ingreso personal (I Pe).

Fuentes: Apuntes de la materia de producción agroindustrial / unideg