Conceptos relacionados a las etapas de una investigación
- Etapas básicas de investigación: planeación, ejecución, análisis y conclusiones.
- Planeación: herramienta que permite visionar el logro del objetivo.
- Ejecución: se recogen datos de campo que permiten dar respuesta a la temática de interés del investigador. El éxito del desarrollo de esta etapa depende de la claridad temática del investigador, de los métodos e instrumentos aplicados para leer la realidad.
- Análisis: se buscan las relaciones lógicas de esos datos, utilizando los conocimientos científicos generados por otros investigadores.
- Conclusión: terminado el proceso de investigación y ajustadas las conclusiones, el investigador debe disponerse a cumplir con un parámetro ético universal que implica la beneficencia, es decir, socializar los resultados para alimentar el medio científico y a la vez que la comunidad también conozca los resultados obtenidos en el proceso de investigación.
- Pregunta de investigación: identificación de una necesidad o situación problema aparente.
- Sustentación teórica: permite tener bases teóricas sobre cómo se ha comportado la realidad en otros momentos evaluados con diferentes metodologías.
- Formulación del proyecto: el desarrollo de las acciones preliminares en el diseño de un proyecto permite comprender cómo se desarrollará de manera viable y factible. Este proceso se denomina formulación del proyecto.
- Prueba piloto: es un ensayo de modificación de la metodología que permite probar algo primero para ver si funciona.
- Recolección de la información: es una etapa empírica en la cual, a través de la recolección y análisis de los datos, se trata de evidenciar que estas nuevas teorías generadas por el proceso de investigación, tienen una coherencia con las bases conceptuales preexistentes, pero que también se está generando un nuevo conocimiento relevante que hace de la construcción de la ciencia un proceso dinámico.
- Clasificación de datos: Al agrupar los resultados de las observaciones en término de las veces que éstos se repiten, da lugar a las llamadas «series de frecuencias» o distribuciones de frecuencias; las cuales se dividen a su vez en series de frecuencia cualitativas y cuantitativas, según que los caracteres de estudio se refieran a atributos o variables respectivamente.
- Interpretación de los datos: el análisis e interpretación del estudio debe relacionarse con los objetivos del mismo y el problema de investigación.
- Discusión: los hallazgos son comparados con los resultados de otros investigadores y permite validar la hipótesis de acuerdo a la compatibilidad entre las teorías propuesta.
- Informe final: se caracteriza, principalmente, porque muestra resultados, discusión de ellos, conclusiones y recomendaciones sobre nuevos procesos de investigación.
- Socialización: es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad.
- Proceso viable: que puede ser hecho o realizado.
- Evidencias: es un conocimiento que se nos aparece intuitivamente, de tal manera que podemos afirmar la validez de su contenido, como verdadero, con certeza, sin sombra de duda.
- Realidad: el contenido de realidad es derivado de la conjunción de unos conceptos puros (categorías del entendimiento) junto con unos esquemas y principios del pensar empírico
- Experimento: es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar (confirmar o verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la manipulación y el estudio de las correlaciones de la(s) variables que, presumiblemente, son su causa. Nuevo conocimiento: es un producto de conocer y va ligado a una evidencia que consiste en la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución de los seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales superiores,
- Conocimiento científico: aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico, que permite percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir.
Planeación
Como todo proceso, la investigación desarrolla unas etapas de manera ordenada y articulada que permiten lograr el objetivo temático propuesto de acuerdo con el interés del sujeto. Estas etapas son: planeación, ejecución, análisis y retroalimentación o conclusión.
En la etapa de planeación se proyecta el tema a investigar, el por qué y el para qué; se plantea cómo investigarlo, con qué herramientas y recursos investigarlo y cuándo investigarlo. El término “proyectar” indica anticiparse a cómo se hará el proceso de investigación, qué tanto se quiere alcanzar y cuáles serán los impactos en la realidad.
La etapa de planeación en el proceso de investigación está representada por el proyecto de investigación o protocolo de investigación, herramienta que permite visionar el logro del objetivo, pues permite que el investigador haga un entrenamiento teórico de la realidad de su interés, además tiene la oportunidad de hacer los ajustes metodológicos a la segunda etapa denominada ejecución y permite ajustar los tiempos y recursos necesarios para esta (Hernández, 1999). En síntesis, la planeación permite obtener un proceso de investigación posible o viable.
Ejecución
En esta etapa se pone en acción el plan, o sea, se aplica la metodología propuesta y se utilizan los recursos programados. Se recogen datos de campo que permiten dar respuesta a la temática de interés del investigador.
El éxito del desarrollo de esta etapa depende de la claridad temática del investigador, de los métodos e instrumentos aplicados para leer la realidad (Hernández, 1999). Esta etapa requiere de un equipo de trabajo entrenado, equipos de medición estandarizados previamente y recursos bien planeados, que permitan la recolección de los datos en pro del cumplimiento de los propósitos u objetivos propuestos, ya diseñados en la etapa de planeación. Estos requerimientos tienen alta influencia sobre la confiabilidad de los resultados y el éxito del proceso de investigación.
Análisis
Después de la etapa de ejecución, el investigador se encuentra con un cúmulo de información que debe clasificar y analizar, para así entender las relaciones entre los componentes y producir un nuevo conocimiento en el área de interés. En la construcción de la ciencia, en la etapa de planeación, el investigador debe asumir una posición anticipada del comportamiento de la realidad, a lo que se le denomina hipótesis (Lerna, 1999). Precisamente, en la etapa de ejecución se recogen datos de campo que permiten la verificación de la hipótesis con procedimientos empiristas o experimentales.
Posteriormente, en la etapa de análisis se buscan las relaciones lógicas de esos datos, utilizando los conocimientos científicos generados por otros investigadores. Así, con una hipótesis confirmada o negada, se genera un nuevo conocimiento denominado teoría (Tamayo y Tamayo, 2003).
Esta es la fase en donde el investigador debe demostrar que su trabajo aportó un conocimiento nuevo al área científica de interés. Este punto debe tenerse muy presente en la etapa de planeación, pues es el aspecto más importante en aras de comprobar que su tema de investigación tiene viabilidad y factibilidad (Infante, 2004).
En la etapa de análisis, el investigador se vale de resultados obtenidos por otros investigadores y publicados en fuentes documentales, los cuales le permitirán profundizar en la interpretación de sus resultados particulares. Este proceso de contrastar los resultados experimentales con los resultados publicados como teorías, se denomina discusión de resultados.
En la etapa de análisis se hace un proceso reflexivo, el cual parte de la organización y clasificación de los datos recogidos, valiéndose de cuadros y tablas que sintetizan el cúmulo de información. Esta etapa permite identificar los resultados más importantes, que pueden ser graficados o expresados en imágenes para resaltar su relevancia, los cuales son interpretados, analizados y discutidos al hacer relaciones lógicas entre los diferentes resultados o con resultados previos, y así entonces, poner a prueba la hipótesis de investigación.
Este proceso es el que construye la ciencia, pues pone a prueba unos resultados con base en el cúmulo de conocimientos teóricos en el área o línea de investigación. Se confirma o rechaza la hipótesis, se genera una teoría y se discute esta con base en las leyes establecidas (Tamayo y Tamayo, 2003). En síntesis, se genera conocimiento científico.
Publicación y presentación de resultados
Etapa denominada también conclusión. Terminado el proceso de investigación y ajustadas las conclusiones, el investigador debe disponerse a cumplir con un parámetro ético universal que implica la beneficencia, es decir, socializar los resultados para alimentar el medio científico y a la vez que la comunidad también conozca los resultados obtenidos en el proceso de investigación.
El investigador entonces, participará de eventos organizados por su institución en los cuales compartirá sus resultados y generará en el medio, nuevas preguntas a ser aclaradas de esta temática científica. Dentro de los eventos que se desarrollan en el medio científico están los congresos, seminarios, encuentros de científicos, en los cuales se exponen los resultados que permiten retroalimentar el conocimiento académico y científico de los participantes.
En estos encuentros también se pueden socializar los resultados de la investigación mediante la técnica de póster que es una cartelera en la cual se consignan esos hallazgos y que le sirven al investigador como ayuda en la exposición y explicación de los descubrimientos en la etapa de investigación, y realizar así, su correspondiente análisis y discusión de los resultados. Igualmente, se hará una publicación de un artículo científico en una revista que desarrolle temas específicos del tema o una línea de investigación tratada en el proceso.